4.11.09

Síntesis biografía del autor


Paul Auster nació en 1947 en Nueva Jersey y estudió en la Universidad de Columbia. Es autor de El país de las últimas cosas, La invención de la soledad, La trilogía d Nueva (Ciudad de cristal, Fantasmas y La habitación cerrada), El palacio de la Luna, La música del azar, Leviatán, El cuaderno rojo, Mr. Vértigo, A salto de mata, Jugada de presión, Pista de despegue, Tombuctú, Experimentos con la verdad, Creía que mi padre era Dios, La historia de mi máquina deescribir, El libro de las ilusiones, La noche del oráculo, Brooklyn Follies y Un hombre en la oscuridad, de la novela gráfica Ciudad de cristal y de los guiones cinematográficos Smoke and Blue in the face, Lulu on the Bridge y La vida interior de Martin Frost.

Elementos comunes en la personalidad de las tres generaciones Barber

Los tres son personas muy frustradas en su vida. Los tres se alejan de diferentes formas de sus mujeres. No enfrentan mucho sus problemas, y eso trae, a su vez, más problemas. Son muy cobardes(se ve más en Julian B. porque no quiere ir a buscar a su hijo, se ve el egoísmo también de su parte). Asimismo, ya en la segunda y tercera generación, hay una tendencia a "mejorar" estos aspectos. Lo mismo sucede con el amor en los personajes.
A todos les gusta leer, excepto a Effing, que le gustaba que le leyeran; Sólomon era profesor y escritor; y Marco, por su tío, había leído montones de libros y le leía a su abuelo también.
Los tres llegaron a tener problemas físicos graves. Effing era paralítico; Sólomon tenía varios problemas de obesidad; y Marco llega a estar muy desnutrido y muy enfermo en su "estadía" en el Central Park.
Solomon y Marco comparten además el hecho de creer a sus padres muertos. Por cosas del destino, no conocen en un principio el parentezco que los unía, ya que ni Effing ni Sólomon supieron que sus mujeres habían quedado embarazadas y por lo tanto desconocían la existencia de sus respectivos hijos. Effing supo de Sólomon por Pavel Shum, y Sólomon de Marco cuando se reúnen a hablar de aquel en el hotel de Nueva York, luego de la muerte del mismo.

Funcionalidad del amor y el arte en la novela

Estas cualidades, dentro del ámbito de la novela, cumplen la función de ser salva-conductores de los personajes masculinos, refiriéndonos a la familia Barber. A Julian Barber lo salva el arte, por medio de la pintura y la literatura. Solomon busca la salvación en la literatura, principalmente escapando de el amor que había encontrado en su alumna, y luego había perdido, destrozando su vida. Finalmente M.S encontró amor en Kitty Wu y en un buen amigo David Zimmer, y lo salva también el arte de la literatura que comenzó con las traducciones para Zimmer, la necrología para Julian Barber basándose en las narraciones del mismo, las lecturas previas que el viejo le hacía leer, recortes de diarios, libros a su elección, necrologías de otras personas ajenas, los libros que el tío Víctor le había dejado a su partida, y finalmente, Marco realizó su ultima producción, al menos de la que hemos sabido, donde nos narra su propia vida.

"... Así fue como finalmente me rescataron: porque los dos salieron a buscarme. En aquel momento yo lo ignoraba, claro está, pero, sabiendo lo que sé ahora, me es imposible recordar aquellos días sin sentir una oleada de nostalgia por mis amigos. En cierto sentido, eso altera la realidad de lo que experimenté. Yo había saltado desde el borde del acantilado y justo cuando estaba a punto de dar contra el fondo, ocurrió un hecho extraordinario: me enteré de que había gente que me quería. Que quieran a uno de ese modo lo cambia todo. No disminuye el terror de la caída, pero te da una nueva perspectiva de lo que significa ese terror. Yo había saltado desde el borde y entonces, en el último instante, algo me cogió en el aire. Ese algo es lo que defino como amor. Es la única cosa que puede detener la caída del hombre, la única cosa lo bastante poderosa como para invalidar las leyes de la gravedad"

La literatura, la pintura y sus funciones en El Palacio de La Luna

La literatura y la pintura, son los dos elementos que conforman la funcionalidad del arte en esta historia. A lo largo de la obra, el elemento artístico tiene como funcionalidad, la salvación, el rescate de los personajes, que, a través de las tres generaciones, en donde los tres personajes tienen una relación, ya sea en el ámbito de la pintura( como fue con Julian Barber)o por medio de la literatura, la lectura y la escritura (presente en todas las generaciones, con mayor presencia en las ultimas dos).
Cuando hablamos de estos dos elementos artísticos, presentes en la obra, nos referimos a la importancia que toman en la obra en momentos críticos, momentos limites, de la vida de los miembros de la familia Barber a la que ellos mismos recurren por medio de una negación a la vida, en un intento de evadir la realidad. Es aquel temor que siempre se refleja en las tres generaciones, y se plantea una sensación de los personajes, de temor, soledad que muchas veces ellos mismos generan, pero es una circunstancia a la que ninguno le atrae. Estas disciplinas, hacen su aparicio en momentos de plena soledad, en momentos de perdición, y se interpretan como una manera de canalizar el pensamiento,internarse en una etapa de aislamiento y reflexión propia, esperando la muerte o un inesperado milagro , para poder continuar adelante. Uno de los mejores ejemplos dentro de los tres casos vistos, es el de Julian Barber, el mas antiguo de la generación. En su estancia en la cueva, canaliza en sus temores y preocupación, tratando de escapar de su vida, evadir la realidad, y se enfoca en sus cuadros, por aquella carga de conciencia con la que llevaba por la muerte de su amigo y los sucesos acontecidos, no fue otro su pensamiento mas que el de resguardarse en el movimiento de su pincel.. Una vez finalizada esa capacidad de cubrir aquellos marcos, comienza a escribir, comienza a ejercitar la literatura en los cuadros ya realizados. Siempre estuvo presente esa tendencia a no aceptar la realidad y dejarse en la soledad, en todas las generaciones, y allí es cuando aparece este arte en forma de salvación. Es el elemento en común utilizado para el escape de la realidad del que todos los Barber sufren alguna vez.

Análisis del cuadro de Blakelock: Luz de Luna en relacion a la novela


"Una luna llena perfectamente redonda ocupaba el centro del lienzo -el centro matemático exacto, me pareció- y este pálido disco blanco iluminaba todo lo que había por encima y por debajo de él: el cielo, un lago, un árbol grande con ramas como arañas y las montañas bajas del horizonte. En primer término habla dos pequeñas zonas de tierra, separadas por un riachuelo que corría entre las dos. En la margen izquierda se veía una tienda india y una hoguera; parecía haber varias figuras sentadas alrededor del fuego, pero era difícil distinguirlas, eran sólo mínimas sugerencias de formas humanas, unas cinco o seis, enrojecidas por el reflejo de las ascuas de la hoguera; a la derecha del árbol grande, separada de las otras, se veía una solitaria figura a caballo que miraba por encima de la corriente, completamente inmóvil, como perdida en sus pensamientos. El árbol que tenía detrás era unas quince o veinte veces más alto que él y el contraste le hacia parecer enano, insignificante. Él y su caballo no eran más que siluetas, perfiles negros sin profundidad ni individualidad. En la otra margen las cosas eran aún más tenebrosas, casi totalmente sumidas en las sombras. Había unos cuantos árboles pequeños con las mismas ramas como arañas del árbol grande y luego, en la parte inferior, una diminuta mancha de claridad que me pareció podría ser otra figura (tumbada de espaldas, tal vez dormida, tal vez muerta, tal vez contemplando la noche) o tal vez los restos de otra hoguera, no pude llegar a una conclusión… El cielo, por ejemplo, tenía una tonalidad fundamentalmente verdosa. Salpica-do por los bordes amarillos de las nubes, se arremolinaba en torno al árbol grande en un denso torbellino de pinceladas, adquiriendo forma de espiral, un vórtice de materia celestial, en el espacio profundo… Un cielo del mismo color que la tierra, una noche que parecía el día y todas las formas humanas empequeñecidas por la grandeza del paisaje, sombras ilegibles, simples ideogramas de vida. No quería hacer juicios simbólicos atrevidos, pero, basándome en la evidencia del cuadro, no parecía tener alternativa. A pesar de su pequeñez en relación con el entorno, los indios no revelaban ningún temor ni ansiedad. Estaban cómodamente sentados, en paz consigo mismos y con el mundo, y cuanto más pensaba en ello, más me parecía que esa serenidad dominaba el cuadro. Me pregunté si Blakelock no habría pintado el cielo verde para poner de relieve esa armonía, para mostrar la conexión entre el cielo y la tierra. Si los hombres pueden vivir cómodamente en su entorno, parecía decir, si pueden aprender a sentirse parte de las cosas que les rodean, entonces quizá la vida en la tierra estará imbuida de un sentimiento de santidad..."

El cuadro Luz de Luna podría llegar a representar a las generaciones Barber en una imagen. El riachuelo llegaría a ser Thomas Effing que comunica a su hijo y a su nieto, así como lo hace uniendo ambos lados de este. Por otro lado esta ese gran árbol que podría ser Marco que asciende más que su padre y su abuelo por encontrar el amor que lo otros no terminaron de encontrar y por ser quien acepta su vida y que por eso escribe su especie de biografía. A su vez los otros arboles más bajos podrían ser Effing y Solomon, en aquella búsqueda del amor por parte de Solomon, al menos, que no llego a concluirse, luego del encuentro con Emily y su posterior huida
La hoguera que está rodeada de siluetas indefinidas, se podría referir a “La Sangre de Kepler” -aquella obra de Solomon donde podrían llegar a ser las siluetas losmismos integrantes de la obra literaria- o a la reunión de los hermanos Gresham en aquel desierto de Utah, en la cueva que habitó Effing en su estadía allí.
El jinete que contempla todo se puede relacionar con la capacidad de observación que tiene que desarrollar Marco trabajando con Effing; pero también la soledad que experimentan las tres generaciones, por elección propia. Sufren siempre solos por errores propios: por ej. Marco en su estadia en el Central Park, Solomon luego de separarse tras su encuentro en la pension con Emily y Julian en aquel desierto luego de la muerte de Byrne, que produjo su cambio de nombre. La forma en la que el jinete se oculta mostraría ese ocultamiento, esa libertad reprimida que demuestran los Barber.
A su vez se encuentra esa luna que esta presente durante toda la novela, inclusive termina con la imagen de la luna llena. Se presenta tanto en la galleta de la suerte, como en el nombre del restaurant así como la imagen que toma Marco en sus peores momentos, que lo compara con un eclipse lunar, un eclipse total.
El árbol grande, tanbién pdría dar una idea sobre el arbol genealógico de los Barber, que se ramifica en este caso en las tres generaciones. Así como el jinete que se encuentra solo podría representar el realizar un viaje, como lo hizo Julian, deseaba realizar Solomon, y Marco, aquel viaje al desierto de Utah.
También se encuentra aquella figura a la derecha que podría llegar a ser una persona, pues esta podría llegar a ser Marco, con la idea de que fue el único que logró cruzar el otro lado y el único de los Barber aceptó su realidad y cambia, así como es el único que llega a tener un encuentro con el amor (Kitty).
Esto terminaría significando, que el lado izquierdo sería un antes de las generaciones viejas, con sus errores; el río, el paso de esto, la transcurrencia de la vida, la unificación de las generaciones, y el lado derecho, el futuro, la aceptación, al cual solo llega Marco, luego de sus experiencias de vida, ya encontrando su verdadera identidad.

El mundo femenino frente al mundo masculino. Las relaciones masculino/femenino en la novela. El amor: ¿existe, es real?

La presencia de mujeres así como su interacción en la novela no es muy significante a primera vista. Pero después se puede llegar a ver que ellas aparecen relacionadas a las tres generaciones Barber y las unen como madres principalmente. Emily es el encuentro con el amor de Solomon y su vez el amor que recibió en su niñez Marco por ser su madre. Elizabeth a pesar de todos los problemas mentales es la madre de Solomon y anteriormente la esposa de Julian Barber, y quien por ahí la llega a reemplazar como rol de madre es la tía Clara que le cuenta a Solomon como empezó esa especie de locura. Kitty a su vez es el encuentro con el amor de Marco, aunque esta le imposibilita la idea de ser padre a este, debido al aborto realizado. Hasta el esta búsqueda de amor se podría llegar a ver en David Zimmer quien se encontraba, según Marco relata, pérdidamente enamorado de una muchacha.
A pesar de esto si uno se pregunta si el amor existe realmente parecería que no. Kitty le niega la posibilidad de tener un hijo a Marco. Emily rechaza la propuesta de casamiento de Solomon y le oculta el hecho de que esta embarazada y que tiene un hijo. Elizabeth le demuestra su amor en el último día antes que se marche Julian Barber, pero solo lo hace intentando retenerlo, para que no viaje. La tía Clara de Solomon, no le quiere contar lo de su madre hasta que este despues de varios años le pregunta y le insiste en que le cuente cuando comenzó. La señora Hume no es que siente mucho aprecio por Thomas Effing, aunque esto es entendible debido a la forma de actuar y de reaccionar del anciano. Así como el echo de que Effing decía que Pavel era su único amigo, pero no le contó nada de su verdadera identidad, de que era Julian Barber y en el desierto de Utah decidió pasar a ser Thomas Effing, y que esto se lo cuenta a Marco solo porque es la única persona que le queda. También esta muchacha de la que Zimmer esta enamorado y tarda un montón de tiempo, y el otro haciendo de todo para que este con él.
O sea, se resume a que el amor parece estar, mas no es del todo cierto por las diferentes situaciones que se dan a lo largo de la novela.

La importancia de Pavel Shumansky en el desarrollo de los acontecimientos

Pavel Shum, como le decía Thomas Effing, fue quién acompañó y cuidó del viejo a lo largo de muchos años antes de la aparición de MS. Según Effing, fue su amigo. Mas allá de esto, en la obra Effing nos da motivos para dudar de su amistad, ya que si en verdad hubiese existido esta relación tan cercana, Effing le habría hecho saber de la existencia de su hijo y su verdadera identidad.
Pavel Shum y Thomas Effing se conocieron en los años 30 en París. En ese entonces su nombre era Shumansky, pero lo acortó a su llegada a los Estados Unidos tras su huida de la guerra civil en 1939. Cuando se conocieron en el año 1932, Pavel trabajaba de friegaplatos en un restaurante, pero este ruso llegado a París era un hombre de lo mas culto, y Effing sintió interés por él. Desde aquel entonces se mantuvieron juntos hasta la muerte del pobre ruso, quien murió atropellado, al intentar cruzar la calle Broadway, por un Ford amarillo que ni siquiera frenó a ver la condición de su inocente víctima.
Su protagonismo en la historia es casi nulo, pero las narraciones y los comentarios sobre su persona, cobran gran interés e importancia. Años antes de la existencia de Marco en la historia, Pavel había hecho contacto con Solomon Barber, un gran escritor e hijo de Effing. De esta manera, Effing se percata de la existencia de su hijo, de quien hasta ese entonces no había oído hablar jamás. He aquí la importancia de este personaje que llega a unir a través de la literatura y su muerte las tres generaciones. Effing logró identificar a su hijo, pero no a su nieto, quien siempre estuvo a su lado tras la muerte de Pavel. Incluso la muerte de Pavel Shum fue un elemento conector de las tres generaciones, tras su muerte Marco toma su antiguo puesto, y llega a conocer a quien posteriormente llamaría abuelo.

Interpretaciones a la palabra luna y al apellido Fogg

LUNA
El primer indicio y punto de partida de esta relación se encuentra en el título mismo de la novela y su referencia a la luna, y por extensión a lo lunático y a la locura. Las numerosas referencias a la luna no sólo apuntan hacia un nivel lúdico-simbólico de la narración, sino que vienen a formar un claro motivo a través del cual cobran nuevo significado nombres, lugares y acciones. La luna en cuanto presencia e influencia, caracteriza en sus fases opuestas de luz y oscuridad la trayectoria narrativa del protagonista narrador del Palacio de la Luna, Marco Fogg, también conocido como M.S., marcando una y otra vez su locura, el misterio de sus orígenes y su incierto futuro. M.S. parece existir bajo la influencia de la luna, y como símbolo dual de su locura, ésta subraya y caracteriza de principio a fin su destino personal y la trayectoria narrativa de su historia.
La historia narrada de las aventuras y búsqueda de identidad de M.S. da comienzo con una referencia a la llegada a la luna de los astronautas en 1969, ofreciendo así un marco referencial temporal e histórico. Las acciones narradas, sin embargo, van del otoño de 1965 al 6 de enero de 1972, es decir, comprenden siete años oscuros en la temprana vida del protagonista durante los cuales se enfrenta al caos de su presente, explora su incierto pasado y batalla con su destino en busca de orden y de una identidad perdida, de los 18 a los 25 años de edad. La novela, y la trilogía de historias que sutilmente encierra, está contada en primera persona. El Palacio de la Luna se constituye por un joven héroe libresco y lunático que desconoce la identidad de su padre y su verdadero origen, sale en busca de aventuras enfrentándose a un mundo hostil y caótico dominado aparentemente por la casualidad y el azar. M.S. tiene un carácter obsesivo y maniático, una dependencia de los libros y de la palabra escrita, así como una naturaleza transformativa de su experiencia hecha historia en la narración.
La otra coordenada narrativa asociada con la luna es la muerte. En cada uno de los momentos narrativos clave de la historia ocurre una pérdida, una caída simbólica en la oscuridad, en la desesperación y la soledad, motivada por la muerte de una persona. En la primera parte o salida de M.S. esto sucede a consecuencia de la muerte de su tío Víctor, el cual figura como padre y protector del joven héroe y del que éste hereda, entre otras cosas, su biblioteca de exactamente 1492 libros. La muerte de Víctor conduce a M.S. no sólo a la lectura ritual de los libros, sino a la literal metamorfosis de los mismos en objetos utilitarios y alimento para aliviar el hambre. Durante su último año en la Universidad de Columbia, M.S. utiliza primero las cajas en las que se encuentran los libros como muebles, y luego, desposeído de toda otra herencia, habiendo alimentado ya con su lectura su espíritu e imaginación, los vende uno por uno para mantenerse vivo. M.S. sufre además la pérdida de su madre en un accidente de autobús, la ausencia de un padre al que da por muerto, y la negación de la paternidad por el aborto de su amante Kitty.
La doble significación de la luna, como locura y muerte, como luz y como sombra, lleva al protagonista a reconocer también en las historias de otros locos los signos de una existencia controlada por el azar y la casualidad, al borde siempre del caos y la desesperación. Las asociaciones lunares relacionadas con el ‘Moon Palace,’ un restaurante chino, se derivan del momento inicial en el que por accidente descubre el letrero de neón del restaurante que apenas se vislumbra por entre el ángulo de las ventanas de su apartamento. El Palacio de la Luna adquiere desde ese momento una valor simbólico para M.S. y es allí donde regresa después y descubre la misteriosa frase en la galleta de fortuna que guarda en su cartera y que habrá de servirle de oculta profecía: “El sol es el pasado, la tierra es el presente, la luna es el futuro”
Lo que al comienzo resulta misterioso y casual se torna en el proceso mismo de la narración, a través de paralelos y repeticiones, en un patrón reconocible y fuente de posibles significaciones. Una y otra vez el narrador observa que aquello que en un principio carece de sentido resulta después en el proceso recreativo de la narración una ocurrencia clave capaz de anclar la historia y de dar sentido al caos de sus experiencias. Las experiencias lunares (y lunáticas) que asaltan y destruyen el mundo de M.S. dan paso gradualmente al descubrimiento de coincidencias y paralelos que al ser recuperados a su vez por el orden de la palabra escrita y entrar a formar parte consciente de la ficción narrada revelan las conexiones y patrón capaces de dar paso a su transformación y recuperación, al principio de su nueva vida. Si al comienzo de su historia M.S. desconfía del futuro, y admite la influencia del azar, poco a poco llega a reconocer que accidentes arbitrarios y eventos en principio casuales y desconectados resultan al final la única constante capaz de dar sentido a sus experiencias, a sus ‘aventuras’. En sus momentos finales, M.S. transforma la suerte y la fortuna, a través de sus lecturas e historia, en acciones providenciales que dan sentido a su incierto y adverso destino haciéndole también “vencedor de sí mismo.”
FOGG
Originariamente el nombre del padre de Emily y Victor era Fogelman, pero alguien de las oficinas de inmigración de Ellis Island lo había acortado y dejado en Fog, con una sola g, y éste había sido el nombre norteamericano de la familia hasta que le añadieron la segunda g en 1907. Fogel significaba pájaro. Marco se imaginaba a un pájaro volando en la niebla, un pájaro gigante que voló a través del océano, sin detenerse hasta que llego a América. Fog en cambio significa niebla y se ve la niebla que hay alrededor de la verdadera identidad de Marco. También se ve la niebla alrededor de la verdadera identidad de Thomas Effing, Solomon Barber y M.S.Barber. en Effing porque en realidad nadie, excepto Marco, sabe que es el pintor Julian Barber que en realidad huyendo de la responsabilidad que le implicaba la muerte de Byrne en el desierto de Utah que se decidió cambiar el nombre y dejar su antigua profesión. Solomon, al igual que Marco, no sabe su verdadera identidad a partir de que cree que su padre se encuentra muerto, cuando en realidad sigue viviendo. Marco al igual que Solomon cree a su padre muerto y a su vez no sabe quién es, ni su nombre, ni nada. A su vez ni Solomon ni Effing saben que tienen un hijo. Effing se entera a través de la literatura, a través de los libros que le muestra Pavel Shum, y Solomon a través se podría decir que también de la literatura, ya que se entera luego de la muerte de Effing y a través de su necrología escrita por Marco a pedido de Thomas Effing.
Fogel en sueco significa pájaro. Sino Vogel, muy similar, en alemán y en holandés también significa pájaro.

Biografías de los Personajes

MARCO STANLEY FOGG (M.S. Barber)
• 1947 - Nacimiento
Vive con su madre, Emily Fogg, en Boston y en Crambridge hasta los 11 años. Tiene un tío llamado Víctor Fogg que es clarinetista.
• 1958 – Muere su madre en un accidente de transito, atropellada por un autobús en una calle nevada de Boston. La compañía de autobuses de Boston le paga indemnización.
• Febrero de 1958 – Se va A vivir con el tío Víctor en el barrio de North Side de Chicago. Este daba clases de clarinete a principiantes y toca con una pequeña orquestina llamada, Howie Dunn´s Moonlight Moods. Su tío decide mantenerlo de su bolsillo, si tocar nada del dinero de la indemnización.
• Al poco tiempo - Van a ver Una vuelta al mundo en 80 días en el cine.
• Julio de 1958 – Se trasladan a Saint Paul, Minnesota.
• Primavera de 1958 – Entra en la Liga Infantil de Béisbol.
• 1959 – Vuelven a Chicago.
• Nochevieja (31 de diciembre) de 1960 – Dora Shamsky, de soltera Katz, y Víctor se conocen, se ponen de noviazgo.
• Marzo de 1961 – Dora y tío Víctor se casan. Marco es el padrino de boda.
• 1961 – Víctor saca todo el dinero de la indemnización del banco, y manda a Marco a un internado privado de New Hampshire. Comienza en la Academia Anselm para chicos, donde va a cursar 3 años.
• Después del 2º año, en vacaciones de verano – Marco vuelve a casa. Víctor y Dora ya se habían separado. Regresa a New Hampshire.
• Septiembre de 1963 – Víctor y Howie Dunn resuelven la Moonlight Moods y forman otro grupo, llamado Moon Men, con otros 3 músicos. Estos tocan todos los fines de semana en un club del centro de Chicago.
• Junio de 1965 - Cuando regresa, después de graduarse – Los Moon Men ya tenían una gira que comenzaría en Septiembre y hablaban de grabar un disco para una compañía de Los Ángeles.
• Otoño de 1965 – Faltando una semana para irse a Nueva York, el tío Víctor le da todos los libros menos uno de Dante (1492 ejemplares), el tablero de ajedrez de madera, una caja de puros autografiados por jugadores de béisbol (casi todos de los Cubs de las 2 últimas décadas), los ceniceros de Nueva York y El Álamo, las grabaciones de Haydn y de Mozart que Víctor hizo con la Orquesta de Cleveland, el álbum de fotos de la familia, la placa que ganó también Víctor de niño por acabar el primero en el concurso musical del estado (en 1924) y el traje de tweed que compró en Loop. Los libros los guarda en un almacén.
Marco se va a Nueva York.
• 9 meses – Cursa en un colegio universitario llamado Columbia, donde los de 1º año que no sean de la ciudad deben quedarse en el campus. Su compañero de cuarto es David Zimmer, que es su mejor amigo.
• Cada una o dos semanas, Víctor le envía una postal desde el lugar en donde esta de gira.
• Finales de octubre de 1965 – Marco le escribe una carta contándole el apagón de Nueva York (Marco se había quedado atrapado en un ascensor con dos amigos).
• Enero de 1966 – Envía la carta que había escrito en octubre del año pasado. Los Moon Men comenzaban un contrato de 3 semanas en Tahoe.
• Primavera de 1966 – Terminan las clases del primer año.
Encuentra apartamento de la calle 112 oeste.
• 15 de junio 1966 – Se traslada al apartamento. Llegan las 66 cajas de libros del tío Víctor, que habían estado en almacén durante últimos 9 meses. Con las cajas de libros hace sus muebles, hace su cama, mesa, sillas, etc.
• A la 2º o 3º noche – Nota un letrero de neón con letras rosas y azules con las palabras PALACIO DE LA LUNA.
• Verano de 1966 – Trabaja media jornada en una librería.
• Otoño de 1966 – Se reanudan las clases en Columbia.
• Primavera de 1967 – Pocas semanas después de cumplir los 20 años, recibe una carta del tío Víctor, casi incomprensible. Decía que eran tiempos duros para los Moon Men que desde Noviembre vivía en Boise, Idazo y que vendía enciclopedias de puerta en puerta. Su clarinete estaba empeñado.
Marco le envía un giro, seguido de un telegrama donde le apremiaba de venir a Nueva York.
• Unos días después – Víctor le contesta agradeciendo la invitación, diciendo que tenía arreglos al final de la semana y después se tomaría el primer autobús que saliera.
Marco calcula que llegaría el martes a más tardar el miércoles, pero no llega.
Manda un telegrama pero nadie le contesta, trata de localizar al dueño de la pensión y nada.
• Ya un semana después de que Víctor le haya contestado - Llama a la policía de Boise, habla con un hombre llamado Neil Amstrong y le explica el problema.
• Al día siguiente - El sargento Amstrong le llama y le da la noticia de que habían encontrado al tío Víctor muerto en su habitación de la calle Doce Norte. Según el forense, la causa de muerte: ataque cardiaco. El tío Víctor muere una tarde de mediados de Abril, a los 52 años.
• A la mañana siguiente – Marco vuela al oeste para resolver los trámites. Identifica el cuerpo de Víctor en el depósito de cadáveres, paga sus deudas, firma papeles e impresos y arregla todo para que manden sus restos a Chicago. Organiza el entierro por teléfono, se pone en contacto con algunos amigos de Víctor (Howie Dunn, el saxofonista, algunos antiguos alumnos). Hace un intento débil de localizar a Dora, pero no la encuentra.
Acompaña el ataúd hasta Chicago.
Víctor es enterrado junto a su madre.
Luego, Marco va a la casa de los Dunn, en North Side, donde la señora Dunn había preparado un almuerzo. A las seis, se va. Durante 2 o 3 horas, vaga ciegamente. Conoce a una prostituta delgada y de ojos grises que se llamaba Agnes, la acompaña a una habitación del Hotel Eldorado y le da una breve conferencia sobre los poemas de Walter Raleigh. Ella lo llama lunático pero a cambio e 100 dólares acepta pasar la noche con él.
• A las 4 de la mañana – Marco se despierta y toma un taxi al aeropuerto.
• A las 10 de la mañana – Ya estaba en Nueva York.
Marco decide seguir asistiendo a sus clases en Columbia, ya que le había prometido a su tío graduarse.
El dinero se le esta acabando, pero no hace nada para remediarlo. Rechaza las becas, programas de trabajo, con desprecio aunque sabe que acaba de sabotear su única esperanza.
• Dos semanas después del entierro – Marco empieza a leer los libros del tío Víctor.
Elige una caja al azar, la abre y lee todos los libros sin ningún orden. Resulta ser una extraña mezcla de libros si ningún tipo de orden.
Elige como forma de llorar la muerte del tío Víctor, leer todos y cada uno de los libros, abriría cada caja y leería cada libro hasta el final. Todas las cajas contenían una mezcolanza similar a la primera.
Pilas de libros acabados se alzaban en los rincones de su habitación. Cuando una de estas torres parecía estar en peligro de derrumbarse llenaba dos bolsas con los volúmenes amenazados y los llevaba la próxima vez que iba a Columbia.
Al otro lado del campus en Broadway estaba la librería Chandler, donde hacían un buen negocio con la compraventa de libros usados.
• Entre el verano de 1967 y el verano de 1969 – Marco hace docenas de visitas a Chandler y poco a poco se va deshaciendo de su herencia.
Así, su departamento se va modificando, cada vez que abría una caja, destruía un mueble inevitablemente.
• Septiembre de 1968 – Para cuando Marco comienza las clases de 3º año, hacía tiempo que su traje había desaparecido. Maltratado por el chaparrón de Chicago, ya se había gastado y en algunas partes ya se había roto por las costuras. Finalmente lo abandona como una causa perdida. Lo cuelga en su armario como recuerdo de tiempos felices y sale a comprarse ropa barata y duradera.
• Un tiempo después – Desconecta el teléfono por el gasto que significaba tenerlo.
• Noviembre de 1968 - Marco deja de pagar los recibos de la luz.
• Enero de 1969 - Un hombre de la compañía de luz va a desconectar el contador.
• Durante varias semanas – Prueba diversos tipos de velas.
Después de pagar la matricula del ultimo semestre le quedan 600 dólares, una docena de cajas, más la colección de autógrafos y el clarinete.
• Marzo de 1969 – La vende los autógrafos a un coleccionista llamado Milo Frax. Los autógrafos le proporcionaron 50 dólares que cubrieron más de un mes de alquiler.
• Primavera de 1969 – Cada día había un nuevo cataclismo. La gente moría asesinada.
• Tiempo después – El campus de Columbia se convierte en un campo de batalla, y cientos de estudiantes fueron arrestados, entre ellos Zimmer y Marco.
• Mayo de 1969 – Marco termina sus estudios.
Vende su maquina de escribir por 26 dólares que le permitió alquilar un birrete y una toga para asistir a la contraceremonia de graduación organizada por los estudiantes para protestar por las ceremonias oficiales de la universidad.
• 1º de Junio – Quedaban los últimos 100 dólares y solo 3 cajas de libros, ya no podía pagar el alquiler y aunque la fianza le daba otro mes seguro después lo echarían.
Las notificaciones legarían en julio y la crisis comenzaría en agosto, por lo que lo echarían en septiembre. Le quedaban solo 146 dólares para vivir los próximos 3 meses, no parecía suficiente pero con una comida al día solamente seria posible.
• 12 de Junio – Marco se sienta y planea su nuevo régimen: leche en polvo, café instantáneo y paquetes pequeños de pan, serían sus provisiones habituales. Todos los días comería lo mismo: huevos. De vez en cuando se permitiría el lujo de una manzana o una naranja, y si el ansia se hacia demasiado fuerte se tomaría una hamburguesa o una lata de estofado de carne. Dos huevos al día, pasados por agua durante dos minutos y medio, dos rebanadas de pan, tres tazas de café y toda el agua que pudiese beber.
• Junio – Marco pesaba 75 kg.
• Julio – Bajo a 68 kg.
El hambre se notaba, ya no podía leer y entenderlo.
Ya había leído los últimos libros del tío Víctor y se los había vendido a Chandler. Pero cuanto más se acercaba al final más problemas les daba. Así que sacaba un libro un libro de la caja, lo abría y pasaba el dedo a lo largo de la 1º línea hasta acabar la línea, así la 2º, la 3º, hasta acabar la pagina y después terminar todos los libros, línea a línea.
• 20 de Julio de 1969, el día que aterrizaron los astronautas a la luna – Vende los últimos libros en Chandler. Se permite tomar un par de cervezas por 10 centavos ya que el día era extremadamente caluroso.
Zimmer parecía que había desaparecido. Va varias veces a su departamento de la esquina de la Avenida Ámsterdam y la calle 120, mete mensajes en su buzón y debajo de la puerta pero no tiene respuestas.
Sigue yendo a su apartamento y dejando mensajes.
• Agosto – Marco ya había bajado su peso a 60 kg.
• Domingo, a la mañana, a principios de Agosto – Marco llama al timbre, convencido de que no había nadie, oye movimientos dentro, lo inunda una oleada de alivio pero quien debía de ser Zimmer es un joven totalmente distinto.
Le pregunta qué quería y Marco le dice que buscaba a David Zimmer, y éste le contesta que debería de ser Fogg y que se preguntaba cuándo volvería a aparecer. Fogg parece aturdido, no entiende cómo sabia su nombre. El joven le explica que si buscaba a Zimmer debería de ser Fogg, Fogg era el que dejo mensajes debajo de esta puerta. Entonces Marco le pregunta si sabia dónde vivía Zimmer y éste le contesta que lamentablemente no lo sabía. El joven lo miraba fijamente y le explica después de que Marco le preguntaba si pasaba algo, que llevaba la misma camiseta que una chica llamada Kitty y lo invita a pasar. Lo presenta como el hermano gemelo de Kitty.
Una vez dentro, le explican la historia de que se habían mudado y después Kitty lo invita a desayunar con ellos. La mesa estaba atestada e comida. Él empieza a comer y a comer durante 15 o 20 minutos. Todos lo miran atentamente. Él se pregunta si tan horroroso había sido, mira a Kitty y le dedica una débil sonrisa, ella más que asqueada parece atónica y esto lo tranquiliza un poco.
Según escucha, Kitty es bailarina y a él le gusta cómo es ella.
Cuando hablaban de algo sobre la llegada a la luna, Marco mete bocado y empieza a hablar sobre la llegada a la luna y el viaje de Cyrano a la luna. Hace que todos se rían. Comienza a hablar de otras cosas. Se da cuenta de que va a vomitar, por lo que anuncia que debe marcharse. Se levanta y va a tientas hacia la puerta, allí estaba Kitty frente a él. Kitty lo despide dándole un beso. Él se va, luego.
• 13 de Agosto – Marco recibe la 2º notificación de desahucio, le quedaban 37 dólares. Ese día fue cuando los astronautas llegaron a Nueva York para el desfile con confetti. Hace una rápida escapada a la esquina para comprar provisiones y nada más.
• Agosto de 1969 - No podía ya pensar en el futuro, lo intentaba pero no veía nada.
Tenia el clarinete, un día lo lleva a un atienda de música para averiguar cuánto valía, pero como no le alcanzaría ni para un mes de alquiler, abandona la idea.
• Varios días después – Los dos últimos huevos se le resbalaron y caen al suelo, después se pone a llorar por eso.
Marco después de lo ocurrido se da el lujo de ir al Palacio de laguna y despilfarra el dinero. Le deja una exorbitante propina al camarero y se va.
Al entrar en el portal, revisa el buzón. Había recibido una carta donde decía que el día 16 de septiembre tenia que presentarse para hacer un examen medico militar. Teniendo en cuenta el estado físico de ese momento, se lo toma con calma. Entra al apartamento y mete la carta en el estuche del clarinete y al cabo de unos minutos ya logra olvidar todo.
Oye que alguien golpea la puerta pero no hace el esfuerzo de ir a ver quién es (después se entera que era Kitty Wu)
Varias horas después, vuelven a llamar pero esta parecía otra persona. Eran muy diferentes las formas de golpear: el primero era más bien discreto, en cambio el segundo fue más grosero y brutal (después se entera que era también Kitty).
• La mañana siguiente – escucha a alguien con llaves en el descansillo, entra el portero del edificio, Simon Fernandez, luciendo como habitualmente.
Le dice que tiene que irse hoy, porque el apartamento ya esta alquilado para el día 1 y mañana van los pintores. Le habla del apartamento y de su apariencia, nombra algo sobre lo que esta haciendo el gobierno mandando cosas al espacio y le muestra la tapa de un ejemplar del Daily News, donde había una foto con una multitud de personas reunidas de más o menos la edad de Marco. Fernandez se va.
Marco se queda unos minutos en la cama, se levanta y se viste. Lleva una mochila con unas cuantas cosas, se pone el estuche del clarinete debajo del brazo y sale por la puerta.
Se va hacia el sur y echa a andar calle abajo (todavía en finales de agosto de 1969)
Marco decide que lo mejor es dejar el barrio y sigue caminando hacia el sur (en el norte alguien lo podría reconocer).
Tenía como 15 o 20 dólares en el bolsillo junto a una navaja y un bolígrafo. Su mochila contenía un suéter, una chaqueta de cuero, un cepillo de dientes, una maquinita de afeitar con tres hojas nuevas, un par de calcetines, ropa interior y un pequeño cuaderno verde con un lápiz metido en el espiral.
• Una hora después de comenzar a caminar – justo al norte de Columbus Circle, se encuentra con un billete de 10 dólares a los pies, estando parado delante de una relojería. Se queda tan asombrado que no sabe cómo reaccionar. Cuando se agacha y comprueba que es autentico empieza a temblar de alegría. Se dice a si mismo que todo va a salir bien.
Entra en una cafetería griega y se pide un desayuno completo. Hasta compra un paquete de cigarrillos. Todo le parece maravilloso. Cuando su cigarrillo se consumió reúne fuerzas para marcharse.
• A media tarde, el calor se hace agobiante. Se mete en un cine de programa triple. Allí había aire acondicionado, y por solo 99 centavos estaba dispuesto a ver lo que fuera. Se sienta en la parte de arriba, en el sector fumadores y se fumo 10 o 12 Camels mientras veía las primeras dos películas, que ya ni se acuerda cómo se llaman.
Debido a la temperatura del exterior, la mayor parte de la población marginada de Nueva York parecía estar allí aquel día. Luego empieza la tercer película era La vuelta al mundo en 80 días, la misma película que había visto con su tío Victor 11 años antes. Al principio piensa que es algo divino que este allí justo cuando pasaba esa película, pero después (ya pasada media hora) empieza a llorar y cada vez más. No lo puede contener, recordando sus penas de la infancia. Imagina a su tío Victor destrozado si lo viera así llorando. Por lo que decide levantarse y salir. Afuera se encuentra con una luz que lo repentina y un calor que lo envolvía. Se dice a si mismo que se lo merece.
• A los 10 minutos de salir del cine se da cuenta a lo que se enfrenta, llegaba la noche y tenía que encontrar un lugar para dormir. Vaga durante varias horas decidiendo dónde dormir. Finalmente decide por el Central Park, porque estaba muy cansado como para elegir otro lugar.
• A eso de las 11 de la noche – Decide entrar en el parque cerca del Metropolitan Museum, camina hacia el interior varios minutos y luego se mete debajo de un arbusto. Antes de acordarse estaba completamente dormido.

JULIAN BARBER y THOMAS EFFING
Julian Barber nació en 1883, el nombre del pueblo donde vivía era Shoreham. Allí Tesla, un famoso científico, construyó la torre wardenclyffe, en el año 1901, 1902. Tesla estaba a cargo de la exposición de Westinghouse. Realizó trucos mágicos con la electricidad, hizo girar huevos metálicos alrededor de la mesa, hizo saltar chispas de las yemas de sus dedos, etc. La función tenía motivos propagandísticos. Él había descubierto la corriente alterna, era un importante científico para la época.
Era muy significativo para Julian, por eso cuando era un niño de 17 años y lo vio por primera vez (en la construcción de la torre) quedó maravillado.
Tesla lo inspiró para ser pintor, que hasta ese momento no había tenido una decisión segura, ya que su padre no quería que lo fuera.
Julian se convirtió en pintor, y cuando tenia 22 o 23 años su padre murió y él se quedo con toda su dinero.
A los 25, 26 años estaba soltero, tenía la casa de la calle doce en Nueva York, pero pasaba la mayor parte de su tiempo en Long Island. Allí pintaba sus cuadros.
En 1916, julian tenía 33 años y llevaba cuatro de casado. Decide realizar un viaje que otro pintor, llamado Moran, le recomienda, un viaje al oeste para lograr una mayor inspiración para sus pinturas. Fue en compañía del hijo de un amigo de julian, llamado Edward Byrne, tenia 18, 19 años. Sus padres le compraron todo el equipo para el viaje y julian se compro pinceles, pinturas y todo para realizar la mejor obra de su historia.
Su matrimonio, para él fue un error, Elizabeth Wheeler se llamaba su mujer. Era de una familia rica, así que no se casó con el por dinero pero a juzgar por su relación cualquiera hubiera dicho que si, esto fue una razón más para desaparecer, para emprender el viaje. Pero a medida que este se acercaba, Elizabeth le suplicaba para que se quede, lloraba su partida. Y la última noche le rogó a julian que se acostara con ella, esa fue la última vez que vio a su esposa. Dejándola embarazada sin enterarse.
Byrne y julian llegaron en abril de 1916 en tren a Salt lake city, donde contrataron a un hombre llamado Jack Scoresby, quien les sirvió de guía. Era un antiguo soldado de caballería de 48, 50 años.
El día que partieron hacia el oeste, salieron de la ciudad, acamparon junto al lago uno o dos días y luego se adentraron en el desierto salado, el lugar mas llano y desolado del planeta. Viajas días y días y nada cambia, ni un árbol, ni un matorral, ni una pizca de hierba.
Durante las dos primeras semanas julian dibujo como un loco, unos dibujos extraños. Se detuvieron en Wendover un par de días, luego cruzaron Nevada y continuaron hacia el sur.
Scorebsy, el guía, no contribuía a hacerles la vida mas fácil, solo cumplía con su trabajo, los guiaba, encendía las hogueras, cazaba para que comieran; pero la mala voluntad emanaba de él, su desprecio hacia ellos. Una vez julian trató de aliviar la situación, proponiéndole un juego de cartas, pero esto no hizo mas que empeorar las cosas, ya que julian le ganó mas de cincuenta juegos reiterados, haciéndolo perder plata de apuestas.
Cruzaron por el centro del estado y luego se desviaron hacia la región de los cañones en el sudeste, lo que llaman las cuatro esquinas, se juntan Utah, Arizona, Colorado y Nuevo México.
Estaban ya a finales de julio y la hostilidad de Scoresby había ido en aumento. El terreno era árido y seco, hacia un calor atroz y debían racionar el agua, lo cual los ponía de mal humor.
La mejor decisión (conociendo la situación en la que se encontraban, donde ellos y sus caballos estaban muriendo de sed y hambre) era tratar de llegar al pueblo mas cercano, llamado Bluff, del cual se encontraban a 5 o 6 días de distancia. Scoresby menciono un atajo que acortaría el viaje uno o dos días, así que lo tomaron. Pero con el paso de las horas, y al notar que la marcha era difícil, mas dura de las que habían hecho hasta el momento, Julian comenzó a dudar de que eso se trate de una trampa de Scoresby, quien se encontraba al cabeza, seguido de Byrne y Julian. De repente el caballo de Byrne perdió pie al borde de un precipicio, y tras una lucha por evitar la caída, cayó junto con su caballo. Julian corrió en busca del botiquín y descendió para tratar de reanimar a su amigo quien, para su sorpresa, continuaba con pulso pero tenia la cara cubierta de sangre y la pierna y brazo izquierdo estaban fracturados, al tratar de darlo vuelta, salió a la luz otra enorme herida en las costillas, el muchacho estaba destrozado.
En ese momento se acercó Scoresby con una pistola, y trató de apuntarle a Byrne, con las peores intenciones, pero Julian lo frenó. Luego de un pequeño tiroteo (en el cual casi mata a Julian) Scoresby escupió el suelo, se acercó al caballo y comenzó a quitarle la silla y las alforjas. Julian se agachó para ayudar a Byrne y tratar de salvarlo. Luego Scoresby volvió y anunció que estaba listo para marcharse. Planeaba dejar al chico que muera solo, mientras ellos continuaban con el viaje. Pero Julian no permitió esto.
Antes de que Scoresby se fuera, Julian escribió una carta para su mujer, con palabras melodramáticas. La idea era que el hombre entregara la carta en el pueblo, hecho que estaba seguro que no cumpliría.
Scoresby se alejó cabalgando, y al cabo de una hora Julian tuvo una sensación extraña: olvidó la apariencia física, la voz y todo lo que refería a Scoresby.
Byrne tardo 3 o 4 días en morirse. Julian trepaba la montaña para conseguir comida y utensilios del burro de carga, utilizó el caballete para entablillar el brazo y la pierna de Byrne, colgó una manta para que no le diera el sol en la cara, se ocupó del burro y del caballo, preparó el fuego, cocinó, hizo todo lo que debía hacer.
Pero no alcanzó. Realizó su entierro, clavó un palo sobre la tumba y sujetó un papel que decía: Edward Byrne 1988 – 1916.
Después de la muerte de su amigo, trató de salir de los cañones, pero fue imposible. Su caballo se murió al segundo día, pero no pudo comerlo por falta de leña, estos problemas se fueron sucediendo, y cada vez perdía mas las esperanza de ser rescatado. Por otro lado si lo fuera, no podría enfrentarse a la vergüenza, a las preguntas de la gente. Por esta razón decidió que lo mejor sería que el pueblo creyera que el también había muerto. Fue allí el fin de Julian Barber, identidad que fue reemplazada mas tarde por el nombre de Thomas Effing.
La mañana del cuarto día, Effing ya no poseía víveres y tenia muy poca agua. Divisó lo que parecía una cueva en lo alto de un risco y emprendió el difícil ascenso. Al llegar se encontró con que no estaba vacía, contenía muebles: mesa, cuatro sillas, un armario, una estufa, era como una casa. Sobre la cama había un hombre, al que Effing se acercó y notó que se encontraba muerto, no solo muerto sino asesinado por una bala.
Decidió cambiar su vida por la de aquel ermitaño, actuando como si fuera aquel hombre ya muerto. Sacó el cuerpo de la cueva y lo enterró. Cerca de allí, descubrió un oasis, una pequeña bolsa de vida en medio de la abrumadora aridez. Tenía comida y agua, tenia casa, tenia una nueva identidad y una nueva vida, totalmente inesperada.
Pasaron los meses, Effing se encontraba feliz por la suerte que había tenido repentinamente. Comía, dormía y observaba la naturaleza. Pero este sentimiento de felicidad con el tiempo se tornó contrario, Effing comenzó a sufrir alucinaciones, no soportaba más la soledad, estuvo a punto de suicidarse, mató a su burro, ya que era el único que sabía la verdad, era el único testigo de sus obras.
Luego entro en razón, y se dio cuenta de que algún día las reservas que poseía el ermitaño se acabarían, pero nunca nadie descubriría su identidad, porque Julian Barber ya no existía. Así que solo debería aguantar allí hasta que dejaran de buscarle en Nueva York.
Se dispuso a organizar su vida, limitándose a una comida diaria, acumular leña para el invierno, mantener su estado físico, entre otras cosas. Al principio le costo seguir estas reglas, pero con el paso del tiempo las asimiló.
Después de dos semanas de esta nueva vida, comenzó a pintar nuevamente, todo comenzó con el pequeño boceto de una montaña en un trozo de papel, lo terminó rápidamente, pero esto despertó en él una fuerza que nunca había estado presente en su obra anterior. Luego de esto, sacó sus pinturas y comenzó a pintar, y así sucesivamente durante dos largos meses, que, fueron los mejores de su vida.
Un día, a finales de marzo, Effing tuvo su primera visita en la cueva, se trataba de un viejo amigo de ermitaño fallecido. Con el pasó una agradable tarde, haciéndose pasar por Tom. Gracias a él, fue prevenido sobre la posible visita de los hermanos Gresham (enemigos del viejo Tom), quienes más tarde, luego de un mes infernal, llegaron a la cueva, en busca del ermitaño. Estos, se instalaron allí a emborracharse y jugar a las cartas, mientras Effing planeaba sus respectivos asesinatos. Los cuales, acto seguido, llevó a cabo, terminando con los tres, el último con algo de complicación pero muerto al fin.
Pasó la noche en la cueva y al día siguiente se encargó de deshacerse de los cuerpos. Se encontraba en el interior de la cueva cuando descubrió tres alforjas, las cuales le dieron un viro a su vida. Contenían una fortuna en dinero, collares, joyas y más dinero aún. Con aquellas bien administradas, sería capaz de sobrevivir el resto de su vida.
Tras haber tomado la decisión de marcharse definitivamente de la cueva, Effing se tomó el trabajo de ordenarla, dejando sus pinturas en la cueva y preparar las provisiones necesarias para su viaje. Viajó por el desierto hasta encontrar el pueblo de Bluff, donde las cosas se le comenzaron a hacer más fáciles, se dirigió lentamente hacia el norte y a finales de junio llegó a Salt Lake City, donde compró un boleto de tren a San Francisco. Fue en California, donde cambió definitivamente su identidad por el nombre de Thomas Effing al firmar el registro del hotel la primera noche. La razón de la elección de este nombre era una mezcla entre Moran y Tom, el ermitaño. Y su apellido, era una deformación de la expresión “fucking Thomas”
Al cabo de nueve meses, Effing era rico, incluso tal vez más que antes. Poseía una casa en Russian Hill con varios criados, fue allí donde ocurrió, una noche durante una cena entre comensales se encontró con un viejo colega de su padre, Alonzo Riddle era su nombre, quien al estrechar su mano juró conocerlo de alguna parte, pero Effing negaba la supuesta casualidad. Por miedo a que en un futuro esta situación se repita con otra persona que había formado parte de su pasado, Effing dejó de dar fiestas y hacer reuniones sociales.
Esto ocurría en noviembre de 1918, acababa de firmarse el armisticio y sus días en Estados Unidos estaban contados. Entró en un estado de inercia, y por momentos se alejaba de todo, sumergiéndose en la oscuridad de su cuarto, o yendo al barrio chino. Y fue allí, donde ocurrió la desgracia. Una de esas tantas noches, que volvía de aquel barrio bajo el efecto de las drogas que consumía, tuvo un accidente, que ni siquiera Effing supo que fue exactamente lo ocurrido. Lo único que puede relatar es el terrible golpe y sacudida que sufrió y la consecuencia fatal: no poder volver a movilizar sus piernas nunca más.
Tardó nueve meses en recuperar lo que todavía le era posible, y luego se marchó del país. En 1920 embarcó en el Descartes y partió hacia Francia vía Canal de Panamá, se instaló en Francia y en 1939, se marchó de Europa, a comienzos de la segunda guerra mundial, regresó a Nueva York donde pasó los últimos treinta años de su vida.
Después de su desaparición, volvió a ver a tesla, en 1939 o 1940. Salió de Francia con Pavel Shum antes de que entraran los alemanes y fue allí que se trasladaron a Nueva York.
Nunca supo que MS Fogg era su nieto, sólo supo sobre su hijo, por un artículo que Pavel le leyó una vez. Entonces antes de morir le dejó dinero.


SOLOMON BARBER
Había nacido en Shoreham, Long Island, en 1917. Su padre, se le dijo, había sido un pintor que había muerto en Utah.
Cuando todavía era un niño, se le dijo que su padre había muerto unos meses antes de nacer, pero las circunstancias de la muerte nunca se las hicieron claras a él. Cualquiera que sea la causa, la muerte de su padre siempre fue dada como la razón por la que su madre se había encerrado en su habitación. El no la veía muy a menudo. Fue una infancia lúgubre.
Su madre había muerto desde 1939, cuando tenía 22 años de edad. Con 15 años llegó a su altura completa de adulto. Los demás niños se burlaban de él porque era gordo. Su cuerpo era una calabaza gigante, y que había sido condenado a terminar el resto de sus días en el mismo, un prisionero olvidado, sin recurrir al recurso de alguna salvación, no hay esperanza de una sentencia reducida, no hay posibilidad de una rápida y misericordiosa ejecución.
Pasó mucho tiempo solo como pudo. El mundo era una carrera de obstáculos de ojos observándote y señalándote con el dedo, y él era un freak show ambulatorio, el niño globo.
Los libros se convirtieron en un refugio para él desde el principio, un lugar donde pudiera mantenerse oculto. Se volvieron importantes para él, porque le dieron la oportunidad de flotar. Se sentía solo, aislado y separado del mundo exterior.
A la edad de 17 años pasaba las noches para escribir una novela basada en la desaparición de su padre.
Más tarde, cuando se convirtió en un maestro, comenzó a escribir los primeros tres capítulos de un libro de narraciones de cautiverio indio. También escribió libros sobre la historia de los Estados Unidos y se recibió de doctorado en historia en 1944. Había contribuido en numerosos artículos para revistas escolares y enseñó en varias universidades en el Medio Oeste.
En la primavera de 1946, cuando tenía 29 años de edad, aprendió a conocer a una mujer llamada Emily Fogg. Ella había sido atraída por él en primer lugar. Ella fue la primera mujer que había ido a la cama con él sin ser pagada por ello. Pero más tarde fue dejado por ella sin saber que tenía un bebé. Así que él era el padre de Marco Stanley Fogg. Después de que Emily lo dejó, trató de averiguar algo sobre ella para saber qué le pasó más adelante.
Él nunca permaneció en un lugar por más de dos años. Un día fue encontrado por su hijo. Ellos se escribieron cartas, se llamaron por teléfono el uno al otro y, finalmente, decidieron reunirse en persona. Marco nunca había conocido a nadie de sus dimensiones antes, y la primera vez que lo vio sentado en un sofá, en el vestíbulo del hotel, se resistía a acercarse a él. Él era uno de esos hombres gordos monstruosos que a veces pasan en un cantó: la lucha por querer apartar la vista, por más grande que sea, es inútil frente a esa titánica obesidad. Esta fue la primera impresión de su hijo. Pero más tarde fue interesante para él lo que su padre parecía, ya que Barber le daba la sensación de comodidad y confianza. Su ingenio y encanto pronto le hizo olvidar su apariencia lamentable, y a medida que pasaba más tiempo con él, más cómodo me sentía. Era el mejor amigo que había tenido Marco, y lo amaba. Dijo que si había algún hombre en el mundo que él hubiera elegido para ser su padre, él era el uno.
Después de permanecer en el hospital durante mucho tiempo Sólomon Barber murió a causa de una enfermedad.

ELIZABETH (madre de Solomon)
Solomon cuenta que no veía mucho a su madre y que en los mejores días ella tenía dificultad para recordar su nombre. Le llamaba Teddy, o Malcom, o Rob, o bien que usaba diferentes epítetos para referirse a él, como por ejemplo Bally-Ball, Pooh-Bah y señor Jinks. El nunca trataba de corregirla porque eso podría cambiar su humor.
Su madre vivía en el cuarto piso con una serie de ayudantes y acompañantes y pasaba largas temporadas sin bajar. Era un territorio aparte. No le permitían subir allí muy a menudo, pero desde su habitación en el piso de abajo oía a veces a su madre paseando de un lado al otro por la noche, y de cuando en cuando distinguía voces: risas, estrofas de canciones, sollozos, etc. Sus visitas al cuarto piso estaban dictadas por las enfermeras que cumplían con diferentes normas. Solomon recordaba esas visitas como las más felices de su vida. Ella siempre le pareció vieja, con el cabello gris y la cara sin afeites, los ojos azules acuosos, las comisuras de la boca hacia abajo y manchas en el dorso de las manos. Había un ligero pero constante temblor en sus movimientos lo que la hacía parecer aún mas frágil de lo que era; una mujer siempre al borde del colapso. Sin embargo, él no la consideraba loca, e incluso cuando hacía cosas que alarmaban a todos, él solo decía que estaba fingiendo. Tuvo varias crisis a lo largo del tiempo, y en una ocasión la mandaron a un manicomio en Hartford, Connecticut.
Su matrimonio fue con Julian Barber. Era de una familia rica, así que no se casó con él por dinero, pero a juzgar por su relación cualquiera hubiera dicho que si. Ella le suplicaba para que se quede, lloraba la partida de su esposo. Y la última noche le rogó a julian que se acostara con ella, esa fue la última vez que lo vio. Este la deja embarazada sin enterarse.

DORA KATZ
Dora Katz, de casada Shamsky, era una fornida viuda de cuarenta y tantos años con una extravagante melena rubio platino y un trasero enfundado en una faja muy apretada. Desde el fallecimiento del señor Shamsky trabajaba de secretaría en la sección de actuarios de la compañía de seguros Mid-American Life.
Seis años después del fallecimiento de su esposo, Dora tuvo su encuentro con el Tío Victor en la sala de baile del Hotel Featherstone, donde los Moonlight Moods, grupo musical que integraba Victor, proporcionaban entretenimiento musical en la fiesta de Nochevieja que la compañía daba todos los años. Tuvieron un noviazgo rápido y se casaron en marzo de 1961, en este casamiento Marco actúa de padrino.
Había dos tipos de Doras. La primera era toda animación y actividad, un personaje brusco y masculino que se movía por la casa con la eficacia de un sargento, con un quebradizo buen humor, una sabelotodo y una mandona. La segunda era una borracha coqueta, una mujer sensual, llorosa y autocompasiva que se tambaleaba por la casa en albornoz rosa y vomitaba sus borracheras por el suelo del cuarto de estar. Dentro de estas dos Marco prefiere a la segunda pero esto le planteaba un problema para él. La Dora borracha ponía a Victor malhumorado y triste y Marco no soportaba ver a su tío mal. Cuando Dora estaba bien, Victor estaba mal; cuando Dora estaba mal, Victor estaba bien.
Mientras Dora formó parte de la familia de Marco, este cursó los primeros dos años en la Academia Anselm, que era un internado privado de New Hampshire. Cuando regresó en las vacaciones luego del segundo año Dora y Victor ya se habían separado, supuestamente por algo de cuentas bancarias desaparecidas y platos rotos, pero también se involucra un hombre llamado George.

VICTOR FOGG
El hermano mayor de mi madre era un soltero de cuarenta y tres años, larguirucho y de nariz aguileña, que se ganaba la vida como clarinetista. Como todos los Fogg, tenía tendencia a la apatía y la ensoñación, a fugas repentinas y prolongados letargos. Después de un prometedor comienzo en la Orquesta de Cleveland, estos rasgos de su carácter acabaron por dominarle. Llegaba tarde a los ensayos porque se había dormido, se presentaba en los conciertos sin corbata y una vez tuvo la osadía de contar un chiste verde delante del concertino búlgaro. Después de que le despidieran, Victor fue de un sitio a otro con varias orquestas menores, a cual peor, y cuando regresó a Chicago en 1953 ya había aprendido a aceptar la mediocridad de su carrera. Cuando Marco va a vivir con él en febrero de 1958, daba clases de clarinete a principiantes y tocaba con la Howie Dunn's Moonlight Moods, una pequeña orquestina que hacía las acostumbradas rondas de bodas, confirmaciones y fiestas de graduación. Victor sabía que le faltaba ambición, pero también sabía que habla otras cosas en el mundo aparte de la música. Tantas, en realidad, que a menudo se sentía abrumado por ellas. Como era de esa clase de personas que siempre están soñando con hacer otra cosa mientras están ocupadas, no podía sentarse a practicar una pieza sin detenerse a resolver mentalmente un problema de ajedrez, no podía jugar al ajedrez sin pensar en los fracasos de los Chicago Cubs, no podía ir al estadio de béisbol sin acordarse de un personaje secundario de Shakespeare, y luego, cuando al fin volvía a casa, no podía sentarse con un libro más de veinte minutos sin sentir la urgente necesidad de tocar el clarinete. Por lo tanto, dondequiera que estuviese y adondequiera que fuera, dejaba tras de sí un desordenado rastro de malas jugadas de ajedrez, marcadores con resultados provisionales y libros a medio leer.
Al cabo de un mes de la llegada de Marco, habíamos desarrollado un juego consistente en inventar países entre los dos, mundos imaginarios que invertían las leyes de la naturaleza. Tardaron semanas en perfeccionar algunos de los mejores, y los mapas que dibujo MS de ellos los colgamos en un lugar de honor encima de la mesa de la cocina. La Tierra de la Luz Esporádica, por ejemplo, y el Reino de los Tuertos. Dadas las dificultades que el mundo real les habla creado, probablemente era lógico que quisieran abandonarlo lo más a menudo posible.
El tío Victor había decidido mantenerlo de su bolsillo a Marco, por lo que quedaba la indemnización por su madre en el banco.
Al poco tiempo van juntos a ver Una vuelta al mundo en 80 días en el cine.
En julio de 1958 se trasladan a Saint Paul, Minnesota y deja que Marco falte durante una semana al colegio y así ven juntos a los White Sox perder la Serie Mundial en seis partidos. Al año siguiente vuelven a Chicago.
En nochevieja de 1960 conoce a Dora Katz en una fiesta que la compañía daba todos los años en la sala de baile del Hotel Featherstone y luego de un noviazgo rápido se casan en marzo próximo. Ese año saca el dinero de la indemnización y manda a Marco a la Academia Anselm para chicos, donde este cursa 3 años. A los dos años se separa de Dora supuestamente por algo de cuentas bancarias desaparecidas y platos rotos, pero también se involucra un hombre llamado George. En septiembre de 1963, Victor y Howie Duna resuelven la Moonlight Moods y forman otro grupo, los Moon Men, con otros tres músicos más jóvenes que tocaban la batería, el piano y el saxofón. Ahora se llamaban Moon Men, Los Hombres de la Luna, y la mayoría de sus canciones eran números originales. Victor escribía las letras, Howie componía la música y los cinco las cantaban, más o menos. Estos tocan todos los fines de semana en un club del centro de Chicago desde el día de Acción de Gracias hasta el día de San Valentín. En junio de 1965, cuando Marco regresa a Chicago después de graduarse, ya tenían una gira a la vista e incluso se hablaba de grabar un disco para una compañía de Los Angeles. Como la gira iba a comenzar a mediados de septiembre y no sabía cuándo volvería, y Marco se va a Nueva York para la universidad, Victor decide darle todos los libros menos uno de Dante (1492 ejemplares), el tablero de ajedrez de madera, una caja de puros autografiados por jugadores de béisbol (casi todos de los Cubs de las 2 últimas décadas), los ceniceros de Nueva York y El Álamo, las grabaciones de Haydn y de Mozart que Víctor hizo con la Orquesta de Cleveland, el álbum de fotos de la familia, la placa que ganó también Víctor de niño por acabar el primero en el concurso musical del estado (en 1924) y el traje de tweed que compró en Loop. Los libros los guarda en un almacén.
Cada una o dos semanas, el tío Victor le enviaba una postal. Generalmente eran tarjetas turísticas de colores chillones: imágenes de puestas de sol en las Montañas Rocosas, fotos publicitarias de moteles de carretera, cactus, rodeos, ranchos para turistas, pueblos fantasma, panorámicas del desierto. A veces había frases de saludo impresas dentro de un lazo pintado y en una incluso hablaba una mula por medio de un bocadillo de tebeo que aparecía sobre su cabeza: Recuerdos desde Silver Gulch. Los mensajes de la parte de atrás eran breves y crípticos garabatos, pero lo que Marco ansiaba no eran tanto noticias como señales de vida. El verdadero placer estaba en las propias postales, y cuanto más ordinarias y absurdas fueran, más feliz me hacía el recibirlas. Cada vez que encontraba una en su buzón, le parecía que compartían una broma privada, y las mejores (una fotografía de un restaurante vacío en Reno, una mujer gorda a caballo en Cheyenne) incluso las pegó en la pared encima de su cama.
A finales de octubre le escribí una carta de nueve páginas contándole el apagón de Nueva York (me había quedado atrapado en un ascensor con dos amigos), pero no la eché al correo hasta enero, cuando los Hombres de la Luna comenzaban un contrato de tres semanas en Tahoe. Aunque Marco no podía escribirle con frecuencia, conseguía mantenerse en contacto espiritual con él llevando su traje.
Pocas semanas después de que Marco cumpla los 20 años, Victor le escribe una carta, casi incompresible escrita a lápiz en la parte de atrás de unas hojas amarillas de pedido de la Enciclopedia Humboldt. Por lo que se podía deducir, corrían tiempos duros para los Hombres de la Luna y, después de una larga racha de mala suerte (contratos incumplidos, pinchazos, un borracho que le había partido la nariz al saxofonista), el grupo había acabado disolviéndose. Desde noviembre, el tío Victor vivía en Boise, Idaho, donde había encontrado un trabajo temporal vendiendo enciclopedias de puerta en puerta. Pero las cosas no le habían salido bien, y por primera vez desde que le conocí, distinguí una nota de derrota en las palabras de Victor. "Mi clarinete está empeñado -decía la carta-, el saldo de mi cuenta es cero y los residentes de Boise no tienen ningún interés en las enciclopedias.” Marco le envía un giro postal, seguido de un telegrama en el que le apremiaba a venir a Nueva York. Victor le contestó unos días más tarde agradeciéndole la invitación. Tendría arreglados sus asuntos al final de la semana, decía, y entonces cogerla el primer autobús que saliera. Debería haber llegado para el martes a más tardar el miércoles, pero no llega por lo que Marco envía un telegrama. Al día siguiente el sargento Armstrong le llamó para darme la noticia. Habían encontrado al tío Victor muerto en su habitación de la calle Doce Norte, derrumbado en una silla con el abrigo puesto y un clarinete a medio montar entre los dedos de su mano derecha. Había dos maletas llenas junto a la puerta. La habitación fue registrada, pero las autoridades no encontraron nada que pareciera sospechoso. Según el informe preliminar del forense, la causa probable de la muerte era un ataque cardíaco. Sus restos fueron enterrados junto a Emily en el cementerio de Westlawn, junto a sus padres también, en Chicago.

EMILY FOGG
Emily Fogg nace en 1929 en Chicago. A los diecinueve años cursa el primer año en una universidad de Ohio. En primavera de 1946, Emily termina acostándose con su profesor de historia, Solomon Barber. De ese encuentro que se desarrolla en una pensión de Oldburn, Ohio, y de la cual los vecinos se terminan enterando, Emily queda embarazada. Ella le oculta esto a Solomon y a todos le oculta el nombre del padre de su hijo. En ese momento Barber tenía veintisiete años y le parecía algo asombroso que alguien se sienta atraído por él, sobretodo una muchacha como Emily. Ella deja la universidad y vuelve a Chicago. Aquí no se encontró problemas, ya que sus padres ya se encontraban muertos y su hermano viajando con la orquesta de Cleveland. Además que una muchacha deje la universidad en esos años no era muy alarmante. Ella al enterarse de estar embarazada se negó a decir el nombre del padre. Esto explica porque cuando Marco le preguntaba a su tío Victor no sabia, este estaba en la misma ignorancia que M.S.
El dar a luz en aquellos tiempos era algo que requería valor y posiblemente de no ser Emily la madre de Marco, este posiblemente no haya nacido, y es algo de cual M.S. esta agradecido.
Marco vivió con su madre hasta los once años, pero entonces ella murió en un accidente de tráfico, atropellada por un autobús que patinó y perdió el control en una calle nevada de Boston. A Emily la enterraron junto a sus padres en el cementerio de Westlawn. Nunca hubo un padre en la película, así que habían sido solamente ellos dos, su madre y Marco. El hecho de que usara su nombre de soltera probaba que nunca habla estado casada, pero Marco no se enteré de que era hijo ilegítimo hasta después de su muerte. De niño, nunca se le ocurrió hacer preguntas acerca de esas cosas. El era Marco Fogg, su madre era Emily Fogg y su tío de Chicago era Victor Fogg. Todos éramos Fogg, y le parecía perfectamente lógico que personas de la misma familia tuviesen el mismo nombre.
Siempre que la ve en su mente se encuentra con una mujer baja, morena, con delgadas muñecas infantiles y dedos blancos y delicados, y repentinamente, de vez en cuando, recuerda lo agradable que era que le tocaran aquellos dedos. Siempre es muy joven y guapa cuando la ve, y probablemente ese recuerdo es exacto, puesto que sólo tenía veintinueve años cuando murió. Vivieron en distintos apartamentos en Boston y en Cambridge, y ella trabajaba para una especie de editorial de libros de texto, aunque este es el recuerdo de un pequeño que no tenía una idea clara de lo que hacía allí. De lo que Marco más se acuerda son las ocasiones en que iban al cine juntos (películas de vaqueros con Randolph Scott, La guerra de los mundos, Pinocho), cómo se sentaban en la oscuridad del cine y se comían poco a poco una bolsa de palomitas cogidos de la mano. A menudo se mostraba distraída, propensa a un ligero mal humor, y a veces se percibía que emanaba de ella una verdadera tristeza, una sensación de que estaba batallando con alguna vasta y eterna confusión. A medida que Marco fue creciendo, le dejaba en casa con niñeras por horas cada vez más a menudo, pero Marco no sabía lo que significaban esas misteriosas salidas suyas hasta mucho después, cuando hacía mucho tiempo que habla muerto. Respecto al padre, sin embargo, el vacío era absoluto, tanto mientras ella vivió como después de muerta. Ese era un tema del que se negaba a hablar con Marco, y siempre que le preguntaba se mantenía inflexible.
-Se murió hace mucho tiempo –le decía-, antes de que tú nacieras.
No había en toda la casa ninguna prueba de su existencia. Ni una fotografía, ni un nombre. Por falta de algo a que agarrarse, Marco lo imaginaba como una versión morena de Buck Rogers, un viajero espacial que habla pasado a la cuarta dimensión y no encontraba el camino de vuelta.


KITTY WU

Su padre había sido el general de Kuomintang en la China prerrevolucionaria. En los años treinta había sido alcalde o gobernador militar de Pekín. Después de la revolución se trasladó a Taiwan con los demás seguidores de Chang Kaicheck. La familia Wu era enorme, formada por una esposa oficial, dos concubinas, cinco o seis hijos y un batallón de sirvientes.
Kitty nació en febrero de 1950, hija de la segunda concubina, y dieciséis meses después, cuando el general Wu fue nombrado embajador en Japón, toda la familia se trasladó a Tokio. El general Wu tenía ya sesenta y muchos años y, al parecer, sus días de hombre influyente habían terminado.
Kitty pasó su infancia en Tokio, estudió en colegios norteamericanos, lo cual explicaba su impecable inglés, y tuvo todas las ventajas que ofrecían sus privilegiadas circunstancias: clases de ballet, Navidades estilo norteamericano, coche con chofer. Sin embargo, tuvo una infancia solitaria. Tenía diez años menos que su hermanastra más próxima y uno de sus hermanos, un banquero que vivía en Suiza, era treinta años mayor que ella. Y lo peor era que la posición de su madre como segunda concubina le daba apenas más poder dentro de la jerarquía familiar que a cualquiera de las sirvientas. La esposa, de sesenta y cuatro años, y la primera concubina, de cincuenta y dos, tenían celos de la madre de Kitty, que era joven y atractiva, y hacían todo lo que podían por debilitar su posición dentro de la casa. Al general casi no le veían. Cuando no estaba ocupado en sus obligaciones oficiales, pasaba la mayor parte del tiempo cultivando los afectos de varias muchachas de fama más que dudosa. Finalmente, se echó una amante, la instaló en un lujoso piso y gastó espléndidas sumas para tenerla contenta, pero a la larga todo eso no fue suficiente y no pudo evitar lo irremediable. Las atenciones de la amante empezaron a dispersarse y una noche, cuando el general se presentó inesperadamente, se la encontró en los brazos de un hombre más joven. La batalla que siguió fue terrible: gritos, uñas afiladas, una camisa rasgada y manchada de sangre. Fue la última ilusión de un viejo insensato. El general se fue a casa, colgó su camisa desgarrada en medio de su habitación y prendió en ella un papel con la fecha del incidente: 14 de octubre de 1959. La dejó allí el resto de su vida, conservándola como un monumento a su vanidad destrozada.
La madre de Kitty murió, aunque no se sabe cuándo ni dónde. El general tenía entonces más de ochenta años y una salud muy deficiente, pero, en un último gesto de preocupación por su hija menor, la mandó a un internado en Estados Unidos. Kitty tenía catorce años cuando llegó a Massachusetts para empezar su primer curso en la Academia Fielding. Teniendo en cuenta quién era, no tardó mucho en adaptarse y en encontrar su sitio. Aprendió arte dramático y danza, hizo amistades, estudió lo suficiente como para obtener notas aceptables. Al final de sus cuatro años allí, sabía que no volvería a Japón. Ni tampoco a Taiwan, ni a ningún otro sitio. Estados Unidos se había convertido en su país y, haciendo malabarismos con la pequeña herencia que recibió a la muerte de su padre, había conseguido pagar la matrícula en Juilliard y trasladarse a Nueva York. Llevaba allí más de un año y acababa de comenzar su segundo curso.

Influencias de Tesla y Moran en las vidas de Julian Barber y Thomas Effing

Moran fue quien convenció a Thomas Effing de que lo hiciera. El viejo Thomas Moran vivía en Long Island y allí es donde pintaba. Muchos pintores iban allí, pero el fue el primero. Por eso Julian se puso Thomas cuando se cambió el nombre. Julian era joven cuando se pasaba la mayor parte del tiempo en Long Island, allí es donde pintaba cuadros y soñaba sus sueños.
La primera vez que Barber vio a Tesla fue en 1893. Tesla estaba a cargo de la exposición de Westinghouse, donde el realizaba trucos mágicos con la electricidad. A partir de ese entonces Barber lo empezó a seguir por los periódicos ya que se hablaba de Tesla constantemente. Para Julian, Tesla no era cualquiera y es por eso que estaba ansioso cuando este había construido su torre en Shoreham. Siendo así que un día sus ojos se cruzaron y sintió que le traspasaba la mirada. Que por primera vez en la vida comprendió Julian que no era nada, y que se había salvado de su propia muerte. Fue así que se dio cuenta de que lo suyo era ser pintor y es por eso que luego con la muerte de su padre se volvió en un pintor famoso y millonario.
Como había dicho al principio fue Moran el que lo convenció de que vaya al Oeste ya que allí este se había vuelto famoso Y es por esto que Barber decide emprender el viaje.