LUNA
El primer indicio y punto de partida de esta relación se encuentra en el título mismo de la novela y su referencia a la luna, y por extensión a lo lunático y a la locura. Las numerosas referencias a la luna no sólo apuntan hacia un nivel lúdico-simbólico de la narración, sino que vienen a formar un claro motivo a través del cual cobran nuevo significado nombres, lugares y acciones. La luna en cuanto presencia e influencia, caracteriza en sus fases opuestas de luz y oscuridad la trayectoria narrativa del protagonista narrador del Palacio de la Luna, Marco Fogg, también conocido como M.S., marcando una y otra vez su locura, el misterio de sus orígenes y su incierto futuro. M.S. parece existir bajo la influencia de la luna, y como símbolo dual de su locura, ésta subraya y caracteriza de principio a fin su destino personal y la trayectoria narrativa de su historia.
La historia narrada de las aventuras y búsqueda de identidad de M.S. da comienzo con una referencia a la llegada a la luna de los astronautas en 1969, ofreciendo así un marco referencial temporal e histórico. Las acciones narradas, sin embargo, van del otoño de 1965 al 6 de enero de 1972, es decir, comprenden siete años oscuros en la temprana vida del protagonista durante los cuales se enfrenta al caos de su presente, explora su incierto pasado y batalla con su destino en busca de orden y de una identidad perdida, de los 18 a los 25 años de edad. La novela, y la trilogía de historias que sutilmente encierra, está contada en primera persona. El Palacio de la Luna se constituye por un joven héroe libresco y lunático que desconoce la identidad de su padre y su verdadero origen, sale en busca de aventuras enfrentándose a un mundo hostil y caótico dominado aparentemente por la casualidad y el azar. M.S. tiene un carácter obsesivo y maniático, una dependencia de los libros y de la palabra escrita, así como una naturaleza transformativa de su experiencia hecha historia en la narración.
La otra coordenada narrativa asociada con la luna es la muerte. En cada uno de los momentos narrativos clave de la historia ocurre una pérdida, una caída simbólica en la oscuridad, en la desesperación y la soledad, motivada por la muerte de una persona. En la primera parte o salida de M.S. esto sucede a consecuencia de la muerte de su tío Víctor, el cual figura como padre y protector del joven héroe y del que éste hereda, entre otras cosas, su biblioteca de exactamente 1492 libros. La muerte de Víctor conduce a M.S. no sólo a la lectura ritual de los libros, sino a la literal metamorfosis de los mismos en objetos utilitarios y alimento para aliviar el hambre. Durante su último año en la Universidad de Columbia, M.S. utiliza primero las cajas en las que se encuentran los libros como muebles, y luego, desposeído de toda otra herencia, habiendo alimentado ya con su lectura su espíritu e imaginación, los vende uno por uno para mantenerse vivo. M.S. sufre además la pérdida de su madre en un accidente de autobús, la ausencia de un padre al que da por muerto, y la negación de la paternidad por el aborto de su amante Kitty.
La doble significación de la luna, como locura y muerte, como luz y como sombra, lleva al protagonista a reconocer también en las historias de otros locos los signos de una existencia controlada por el azar y la casualidad, al borde siempre del caos y la desesperación. Las asociaciones lunares relacionadas con el ‘Moon Palace,’ un restaurante chino, se derivan del momento inicial en el que por accidente descubre el letrero de neón del restaurante que apenas se vislumbra por entre el ángulo de las ventanas de su apartamento. El Palacio de la Luna adquiere desde ese momento una valor simbólico para M.S. y es allí donde regresa después y descubre la misteriosa frase en la galleta de fortuna que guarda en su cartera y que habrá de servirle de oculta profecía: “El sol es el pasado, la tierra es el presente, la luna es el futuro”
Lo que al comienzo resulta misterioso y casual se torna en el proceso mismo de la narración, a través de paralelos y repeticiones, en un patrón reconocible y fuente de posibles significaciones. Una y otra vez el narrador observa que aquello que en un principio carece de sentido resulta después en el proceso recreativo de la narración una ocurrencia clave capaz de anclar la historia y de dar sentido al caos de sus experiencias. Las experiencias lunares (y lunáticas) que asaltan y destruyen el mundo de M.S. dan paso gradualmente al descubrimiento de coincidencias y paralelos que al ser recuperados a su vez por el orden de la palabra escrita y entrar a formar parte consciente de la ficción narrada revelan las conexiones y patrón capaces de dar paso a su transformación y recuperación, al principio de su nueva vida. Si al comienzo de su historia M.S. desconfía del futuro, y admite la influencia del azar, poco a poco llega a reconocer que accidentes arbitrarios y eventos en principio casuales y desconectados resultan al final la única constante capaz de dar sentido a sus experiencias, a sus ‘aventuras’. En sus momentos finales, M.S. transforma la suerte y la fortuna, a través de sus lecturas e historia, en acciones providenciales que dan sentido a su incierto y adverso destino haciéndole también “vencedor de sí mismo.”
FOGG
Originariamente el nombre del padre de Emily y Victor era Fogelman, pero alguien de las oficinas de inmigración de Ellis Island lo había acortado y dejado en Fog, con una sola g, y éste había sido el nombre norteamericano de la familia hasta que le añadieron la segunda g en 1907. Fogel significaba pájaro. Marco se imaginaba a un pájaro volando en la niebla, un pájaro gigante que voló a través del océano, sin detenerse hasta que llego a América. Fog en cambio significa niebla y se ve la niebla que hay alrededor de la verdadera identidad de Marco. También se ve la niebla alrededor de la verdadera identidad de Thomas Effing, Solomon Barber y M.S.Barber. en Effing porque en realidad nadie, excepto Marco, sabe que es el pintor Julian Barber que en realidad huyendo de la responsabilidad que le implicaba la muerte de Byrne en el desierto de Utah que se decidió cambiar el nombre y dejar su antigua profesión. Solomon, al igual que Marco, no sabe su verdadera identidad a partir de que cree que su padre se encuentra muerto, cuando en realidad sigue viviendo. Marco al igual que Solomon cree a su padre muerto y a su vez no sabe quién es, ni su nombre, ni nada. A su vez ni Solomon ni Effing saben que tienen un hijo. Effing se entera a través de la literatura, a través de los libros que le muestra Pavel Shum, y Solomon a través se podría decir que también de la literatura, ya que se entera luego de la muerte de Effing y a través de su necrología escrita por Marco a pedido de Thomas Effing.
Fogel en sueco significa pájaro. Sino Vogel, muy similar, en alemán y en holandés también significa pájaro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario