5.11.09

El Palacio de la Luna


"Marco Stanley Fogg está a las puertas de las edad adulta cuando los astronautas ponen el pie en la luna. Hijo de padre desconocido, fue educado por el excentrico tío Victor, que tocaba el clarinete en orquestas de mala muerte. En los albores de la era lunar, muerto su tío, Marco va cayendo progresivamente en la indigencia, la soledad y una suerte de tranquila locura de matices dostoievskianos, hasta que la bella Kitty Wu lo rescata. Marco empieza entonces a trabajar para un viejo paralitico y escribe su biografía, que este quiere legar a su hijo, al que no llegó a conocer. Tras un largo periplo que lo lleva hasta el Oeste y bajo el influjo de la omnipresente luna, Marco descubrirá los misterios de su origen y la identidad de su progenitor."

Descripcion Palacio de la Luna

El palacio de la luna es una novela del autor estadounidense Paul Auster, publicada originalmente en 1989 bajo el título Moon Palace.

Narra la búsqueda de identidad del joven Marco Stanley Fogg, un personaje que -según se considera típico de la postmodernidad- crece desarraigado en la gran ciudad de Nueva York, uno de los escenarios de la novela (como de otras de Auster) hasta -tras una serie de peripecias- iniciar un viaje que le va a llevar (siguiendo el "sueño americano", con el que en cierto sentido aquí se ironiza... aunque el final, ambiguo, parece confirmarlo). Pues acaba encontrando a su padre y, con ello, sus raíces. Aunque en seguida pierde a su padre y encuentra que el lugar decisivo para entender su historia familiar está sumergido bajo un pantano. Todo ello transcurre sobre el trasfondo de los años 60 en Estados Unidos, con la llegada a la luna y la Guerra de Vietnam. La luna juega un importante papel simbólico en la novela, lo mismo que la migración hacia el Oeste (New-Frontier).
Su argumento se basaría en que sin padre ni madre, Marco crece con su tío Víctor, clarinetista de poca monta, que también muere, lo que deja a Marco completamente solo y sin recursos. Se va a vivir a Central Park, pero le salvan sus amigos y sobre todo su noviazgo con Kitty Wu, a la que no consigue convencer de que renuncie a abortar, lo que finalmente llevará a la ruptura. Empieza a trabajar para Thomas Effing, anciano egocéntrico y caprichoso, antiguo pintor, ahora ciego. Escribe la (auto)biografía de Effing y, a su muerte, asume el encargo de buscar a su hijo Solomon para hacerle entrega de unos documentos. Termina encontrándolo y, por una casualidad, dándose cuenta de que es su padre, por lo que Effing era su abuelo. Con su padre hacen planes para reconstruir la historia familiar, pero su padre muere pronto en circunstancias grotescas. Marco sigue viaje a pie hasta la costa del Pacífico.

4.11.09

Síntesis biografía del autor


Paul Auster nació en 1947 en Nueva Jersey y estudió en la Universidad de Columbia. Es autor de El país de las últimas cosas, La invención de la soledad, La trilogía d Nueva (Ciudad de cristal, Fantasmas y La habitación cerrada), El palacio de la Luna, La música del azar, Leviatán, El cuaderno rojo, Mr. Vértigo, A salto de mata, Jugada de presión, Pista de despegue, Tombuctú, Experimentos con la verdad, Creía que mi padre era Dios, La historia de mi máquina deescribir, El libro de las ilusiones, La noche del oráculo, Brooklyn Follies y Un hombre en la oscuridad, de la novela gráfica Ciudad de cristal y de los guiones cinematográficos Smoke and Blue in the face, Lulu on the Bridge y La vida interior de Martin Frost.

Elementos comunes en la personalidad de las tres generaciones Barber

Los tres son personas muy frustradas en su vida. Los tres se alejan de diferentes formas de sus mujeres. No enfrentan mucho sus problemas, y eso trae, a su vez, más problemas. Son muy cobardes(se ve más en Julian B. porque no quiere ir a buscar a su hijo, se ve el egoísmo también de su parte). Asimismo, ya en la segunda y tercera generación, hay una tendencia a "mejorar" estos aspectos. Lo mismo sucede con el amor en los personajes.
A todos les gusta leer, excepto a Effing, que le gustaba que le leyeran; Sólomon era profesor y escritor; y Marco, por su tío, había leído montones de libros y le leía a su abuelo también.
Los tres llegaron a tener problemas físicos graves. Effing era paralítico; Sólomon tenía varios problemas de obesidad; y Marco llega a estar muy desnutrido y muy enfermo en su "estadía" en el Central Park.
Solomon y Marco comparten además el hecho de creer a sus padres muertos. Por cosas del destino, no conocen en un principio el parentezco que los unía, ya que ni Effing ni Sólomon supieron que sus mujeres habían quedado embarazadas y por lo tanto desconocían la existencia de sus respectivos hijos. Effing supo de Sólomon por Pavel Shum, y Sólomon de Marco cuando se reúnen a hablar de aquel en el hotel de Nueva York, luego de la muerte del mismo.

Funcionalidad del amor y el arte en la novela

Estas cualidades, dentro del ámbito de la novela, cumplen la función de ser salva-conductores de los personajes masculinos, refiriéndonos a la familia Barber. A Julian Barber lo salva el arte, por medio de la pintura y la literatura. Solomon busca la salvación en la literatura, principalmente escapando de el amor que había encontrado en su alumna, y luego había perdido, destrozando su vida. Finalmente M.S encontró amor en Kitty Wu y en un buen amigo David Zimmer, y lo salva también el arte de la literatura que comenzó con las traducciones para Zimmer, la necrología para Julian Barber basándose en las narraciones del mismo, las lecturas previas que el viejo le hacía leer, recortes de diarios, libros a su elección, necrologías de otras personas ajenas, los libros que el tío Víctor le había dejado a su partida, y finalmente, Marco realizó su ultima producción, al menos de la que hemos sabido, donde nos narra su propia vida.

"... Así fue como finalmente me rescataron: porque los dos salieron a buscarme. En aquel momento yo lo ignoraba, claro está, pero, sabiendo lo que sé ahora, me es imposible recordar aquellos días sin sentir una oleada de nostalgia por mis amigos. En cierto sentido, eso altera la realidad de lo que experimenté. Yo había saltado desde el borde del acantilado y justo cuando estaba a punto de dar contra el fondo, ocurrió un hecho extraordinario: me enteré de que había gente que me quería. Que quieran a uno de ese modo lo cambia todo. No disminuye el terror de la caída, pero te da una nueva perspectiva de lo que significa ese terror. Yo había saltado desde el borde y entonces, en el último instante, algo me cogió en el aire. Ese algo es lo que defino como amor. Es la única cosa que puede detener la caída del hombre, la única cosa lo bastante poderosa como para invalidar las leyes de la gravedad"

La literatura, la pintura y sus funciones en El Palacio de La Luna

La literatura y la pintura, son los dos elementos que conforman la funcionalidad del arte en esta historia. A lo largo de la obra, el elemento artístico tiene como funcionalidad, la salvación, el rescate de los personajes, que, a través de las tres generaciones, en donde los tres personajes tienen una relación, ya sea en el ámbito de la pintura( como fue con Julian Barber)o por medio de la literatura, la lectura y la escritura (presente en todas las generaciones, con mayor presencia en las ultimas dos).
Cuando hablamos de estos dos elementos artísticos, presentes en la obra, nos referimos a la importancia que toman en la obra en momentos críticos, momentos limites, de la vida de los miembros de la familia Barber a la que ellos mismos recurren por medio de una negación a la vida, en un intento de evadir la realidad. Es aquel temor que siempre se refleja en las tres generaciones, y se plantea una sensación de los personajes, de temor, soledad que muchas veces ellos mismos generan, pero es una circunstancia a la que ninguno le atrae. Estas disciplinas, hacen su aparicio en momentos de plena soledad, en momentos de perdición, y se interpretan como una manera de canalizar el pensamiento,internarse en una etapa de aislamiento y reflexión propia, esperando la muerte o un inesperado milagro , para poder continuar adelante. Uno de los mejores ejemplos dentro de los tres casos vistos, es el de Julian Barber, el mas antiguo de la generación. En su estancia en la cueva, canaliza en sus temores y preocupación, tratando de escapar de su vida, evadir la realidad, y se enfoca en sus cuadros, por aquella carga de conciencia con la que llevaba por la muerte de su amigo y los sucesos acontecidos, no fue otro su pensamiento mas que el de resguardarse en el movimiento de su pincel.. Una vez finalizada esa capacidad de cubrir aquellos marcos, comienza a escribir, comienza a ejercitar la literatura en los cuadros ya realizados. Siempre estuvo presente esa tendencia a no aceptar la realidad y dejarse en la soledad, en todas las generaciones, y allí es cuando aparece este arte en forma de salvación. Es el elemento en común utilizado para el escape de la realidad del que todos los Barber sufren alguna vez.

Análisis del cuadro de Blakelock: Luz de Luna en relacion a la novela


"Una luna llena perfectamente redonda ocupaba el centro del lienzo -el centro matemático exacto, me pareció- y este pálido disco blanco iluminaba todo lo que había por encima y por debajo de él: el cielo, un lago, un árbol grande con ramas como arañas y las montañas bajas del horizonte. En primer término habla dos pequeñas zonas de tierra, separadas por un riachuelo que corría entre las dos. En la margen izquierda se veía una tienda india y una hoguera; parecía haber varias figuras sentadas alrededor del fuego, pero era difícil distinguirlas, eran sólo mínimas sugerencias de formas humanas, unas cinco o seis, enrojecidas por el reflejo de las ascuas de la hoguera; a la derecha del árbol grande, separada de las otras, se veía una solitaria figura a caballo que miraba por encima de la corriente, completamente inmóvil, como perdida en sus pensamientos. El árbol que tenía detrás era unas quince o veinte veces más alto que él y el contraste le hacia parecer enano, insignificante. Él y su caballo no eran más que siluetas, perfiles negros sin profundidad ni individualidad. En la otra margen las cosas eran aún más tenebrosas, casi totalmente sumidas en las sombras. Había unos cuantos árboles pequeños con las mismas ramas como arañas del árbol grande y luego, en la parte inferior, una diminuta mancha de claridad que me pareció podría ser otra figura (tumbada de espaldas, tal vez dormida, tal vez muerta, tal vez contemplando la noche) o tal vez los restos de otra hoguera, no pude llegar a una conclusión… El cielo, por ejemplo, tenía una tonalidad fundamentalmente verdosa. Salpica-do por los bordes amarillos de las nubes, se arremolinaba en torno al árbol grande en un denso torbellino de pinceladas, adquiriendo forma de espiral, un vórtice de materia celestial, en el espacio profundo… Un cielo del mismo color que la tierra, una noche que parecía el día y todas las formas humanas empequeñecidas por la grandeza del paisaje, sombras ilegibles, simples ideogramas de vida. No quería hacer juicios simbólicos atrevidos, pero, basándome en la evidencia del cuadro, no parecía tener alternativa. A pesar de su pequeñez en relación con el entorno, los indios no revelaban ningún temor ni ansiedad. Estaban cómodamente sentados, en paz consigo mismos y con el mundo, y cuanto más pensaba en ello, más me parecía que esa serenidad dominaba el cuadro. Me pregunté si Blakelock no habría pintado el cielo verde para poner de relieve esa armonía, para mostrar la conexión entre el cielo y la tierra. Si los hombres pueden vivir cómodamente en su entorno, parecía decir, si pueden aprender a sentirse parte de las cosas que les rodean, entonces quizá la vida en la tierra estará imbuida de un sentimiento de santidad..."

El cuadro Luz de Luna podría llegar a representar a las generaciones Barber en una imagen. El riachuelo llegaría a ser Thomas Effing que comunica a su hijo y a su nieto, así como lo hace uniendo ambos lados de este. Por otro lado esta ese gran árbol que podría ser Marco que asciende más que su padre y su abuelo por encontrar el amor que lo otros no terminaron de encontrar y por ser quien acepta su vida y que por eso escribe su especie de biografía. A su vez los otros arboles más bajos podrían ser Effing y Solomon, en aquella búsqueda del amor por parte de Solomon, al menos, que no llego a concluirse, luego del encuentro con Emily y su posterior huida
La hoguera que está rodeada de siluetas indefinidas, se podría referir a “La Sangre de Kepler” -aquella obra de Solomon donde podrían llegar a ser las siluetas losmismos integrantes de la obra literaria- o a la reunión de los hermanos Gresham en aquel desierto de Utah, en la cueva que habitó Effing en su estadía allí.
El jinete que contempla todo se puede relacionar con la capacidad de observación que tiene que desarrollar Marco trabajando con Effing; pero también la soledad que experimentan las tres generaciones, por elección propia. Sufren siempre solos por errores propios: por ej. Marco en su estadia en el Central Park, Solomon luego de separarse tras su encuentro en la pension con Emily y Julian en aquel desierto luego de la muerte de Byrne, que produjo su cambio de nombre. La forma en la que el jinete se oculta mostraría ese ocultamiento, esa libertad reprimida que demuestran los Barber.
A su vez se encuentra esa luna que esta presente durante toda la novela, inclusive termina con la imagen de la luna llena. Se presenta tanto en la galleta de la suerte, como en el nombre del restaurant así como la imagen que toma Marco en sus peores momentos, que lo compara con un eclipse lunar, un eclipse total.
El árbol grande, tanbién pdría dar una idea sobre el arbol genealógico de los Barber, que se ramifica en este caso en las tres generaciones. Así como el jinete que se encuentra solo podría representar el realizar un viaje, como lo hizo Julian, deseaba realizar Solomon, y Marco, aquel viaje al desierto de Utah.
También se encuentra aquella figura a la derecha que podría llegar a ser una persona, pues esta podría llegar a ser Marco, con la idea de que fue el único que logró cruzar el otro lado y el único de los Barber aceptó su realidad y cambia, así como es el único que llega a tener un encuentro con el amor (Kitty).
Esto terminaría significando, que el lado izquierdo sería un antes de las generaciones viejas, con sus errores; el río, el paso de esto, la transcurrencia de la vida, la unificación de las generaciones, y el lado derecho, el futuro, la aceptación, al cual solo llega Marco, luego de sus experiencias de vida, ya encontrando su verdadera identidad.

El mundo femenino frente al mundo masculino. Las relaciones masculino/femenino en la novela. El amor: ¿existe, es real?

La presencia de mujeres así como su interacción en la novela no es muy significante a primera vista. Pero después se puede llegar a ver que ellas aparecen relacionadas a las tres generaciones Barber y las unen como madres principalmente. Emily es el encuentro con el amor de Solomon y su vez el amor que recibió en su niñez Marco por ser su madre. Elizabeth a pesar de todos los problemas mentales es la madre de Solomon y anteriormente la esposa de Julian Barber, y quien por ahí la llega a reemplazar como rol de madre es la tía Clara que le cuenta a Solomon como empezó esa especie de locura. Kitty a su vez es el encuentro con el amor de Marco, aunque esta le imposibilita la idea de ser padre a este, debido al aborto realizado. Hasta el esta búsqueda de amor se podría llegar a ver en David Zimmer quien se encontraba, según Marco relata, pérdidamente enamorado de una muchacha.
A pesar de esto si uno se pregunta si el amor existe realmente parecería que no. Kitty le niega la posibilidad de tener un hijo a Marco. Emily rechaza la propuesta de casamiento de Solomon y le oculta el hecho de que esta embarazada y que tiene un hijo. Elizabeth le demuestra su amor en el último día antes que se marche Julian Barber, pero solo lo hace intentando retenerlo, para que no viaje. La tía Clara de Solomon, no le quiere contar lo de su madre hasta que este despues de varios años le pregunta y le insiste en que le cuente cuando comenzó. La señora Hume no es que siente mucho aprecio por Thomas Effing, aunque esto es entendible debido a la forma de actuar y de reaccionar del anciano. Así como el echo de que Effing decía que Pavel era su único amigo, pero no le contó nada de su verdadera identidad, de que era Julian Barber y en el desierto de Utah decidió pasar a ser Thomas Effing, y que esto se lo cuenta a Marco solo porque es la única persona que le queda. También esta muchacha de la que Zimmer esta enamorado y tarda un montón de tiempo, y el otro haciendo de todo para que este con él.
O sea, se resume a que el amor parece estar, mas no es del todo cierto por las diferentes situaciones que se dan a lo largo de la novela.

La importancia de Pavel Shumansky en el desarrollo de los acontecimientos

Pavel Shum, como le decía Thomas Effing, fue quién acompañó y cuidó del viejo a lo largo de muchos años antes de la aparición de MS. Según Effing, fue su amigo. Mas allá de esto, en la obra Effing nos da motivos para dudar de su amistad, ya que si en verdad hubiese existido esta relación tan cercana, Effing le habría hecho saber de la existencia de su hijo y su verdadera identidad.
Pavel Shum y Thomas Effing se conocieron en los años 30 en París. En ese entonces su nombre era Shumansky, pero lo acortó a su llegada a los Estados Unidos tras su huida de la guerra civil en 1939. Cuando se conocieron en el año 1932, Pavel trabajaba de friegaplatos en un restaurante, pero este ruso llegado a París era un hombre de lo mas culto, y Effing sintió interés por él. Desde aquel entonces se mantuvieron juntos hasta la muerte del pobre ruso, quien murió atropellado, al intentar cruzar la calle Broadway, por un Ford amarillo que ni siquiera frenó a ver la condición de su inocente víctima.
Su protagonismo en la historia es casi nulo, pero las narraciones y los comentarios sobre su persona, cobran gran interés e importancia. Años antes de la existencia de Marco en la historia, Pavel había hecho contacto con Solomon Barber, un gran escritor e hijo de Effing. De esta manera, Effing se percata de la existencia de su hijo, de quien hasta ese entonces no había oído hablar jamás. He aquí la importancia de este personaje que llega a unir a través de la literatura y su muerte las tres generaciones. Effing logró identificar a su hijo, pero no a su nieto, quien siempre estuvo a su lado tras la muerte de Pavel. Incluso la muerte de Pavel Shum fue un elemento conector de las tres generaciones, tras su muerte Marco toma su antiguo puesto, y llega a conocer a quien posteriormente llamaría abuelo.

Interpretaciones a la palabra luna y al apellido Fogg

LUNA
El primer indicio y punto de partida de esta relación se encuentra en el título mismo de la novela y su referencia a la luna, y por extensión a lo lunático y a la locura. Las numerosas referencias a la luna no sólo apuntan hacia un nivel lúdico-simbólico de la narración, sino que vienen a formar un claro motivo a través del cual cobran nuevo significado nombres, lugares y acciones. La luna en cuanto presencia e influencia, caracteriza en sus fases opuestas de luz y oscuridad la trayectoria narrativa del protagonista narrador del Palacio de la Luna, Marco Fogg, también conocido como M.S., marcando una y otra vez su locura, el misterio de sus orígenes y su incierto futuro. M.S. parece existir bajo la influencia de la luna, y como símbolo dual de su locura, ésta subraya y caracteriza de principio a fin su destino personal y la trayectoria narrativa de su historia.
La historia narrada de las aventuras y búsqueda de identidad de M.S. da comienzo con una referencia a la llegada a la luna de los astronautas en 1969, ofreciendo así un marco referencial temporal e histórico. Las acciones narradas, sin embargo, van del otoño de 1965 al 6 de enero de 1972, es decir, comprenden siete años oscuros en la temprana vida del protagonista durante los cuales se enfrenta al caos de su presente, explora su incierto pasado y batalla con su destino en busca de orden y de una identidad perdida, de los 18 a los 25 años de edad. La novela, y la trilogía de historias que sutilmente encierra, está contada en primera persona. El Palacio de la Luna se constituye por un joven héroe libresco y lunático que desconoce la identidad de su padre y su verdadero origen, sale en busca de aventuras enfrentándose a un mundo hostil y caótico dominado aparentemente por la casualidad y el azar. M.S. tiene un carácter obsesivo y maniático, una dependencia de los libros y de la palabra escrita, así como una naturaleza transformativa de su experiencia hecha historia en la narración.
La otra coordenada narrativa asociada con la luna es la muerte. En cada uno de los momentos narrativos clave de la historia ocurre una pérdida, una caída simbólica en la oscuridad, en la desesperación y la soledad, motivada por la muerte de una persona. En la primera parte o salida de M.S. esto sucede a consecuencia de la muerte de su tío Víctor, el cual figura como padre y protector del joven héroe y del que éste hereda, entre otras cosas, su biblioteca de exactamente 1492 libros. La muerte de Víctor conduce a M.S. no sólo a la lectura ritual de los libros, sino a la literal metamorfosis de los mismos en objetos utilitarios y alimento para aliviar el hambre. Durante su último año en la Universidad de Columbia, M.S. utiliza primero las cajas en las que se encuentran los libros como muebles, y luego, desposeído de toda otra herencia, habiendo alimentado ya con su lectura su espíritu e imaginación, los vende uno por uno para mantenerse vivo. M.S. sufre además la pérdida de su madre en un accidente de autobús, la ausencia de un padre al que da por muerto, y la negación de la paternidad por el aborto de su amante Kitty.
La doble significación de la luna, como locura y muerte, como luz y como sombra, lleva al protagonista a reconocer también en las historias de otros locos los signos de una existencia controlada por el azar y la casualidad, al borde siempre del caos y la desesperación. Las asociaciones lunares relacionadas con el ‘Moon Palace,’ un restaurante chino, se derivan del momento inicial en el que por accidente descubre el letrero de neón del restaurante que apenas se vislumbra por entre el ángulo de las ventanas de su apartamento. El Palacio de la Luna adquiere desde ese momento una valor simbólico para M.S. y es allí donde regresa después y descubre la misteriosa frase en la galleta de fortuna que guarda en su cartera y que habrá de servirle de oculta profecía: “El sol es el pasado, la tierra es el presente, la luna es el futuro”
Lo que al comienzo resulta misterioso y casual se torna en el proceso mismo de la narración, a través de paralelos y repeticiones, en un patrón reconocible y fuente de posibles significaciones. Una y otra vez el narrador observa que aquello que en un principio carece de sentido resulta después en el proceso recreativo de la narración una ocurrencia clave capaz de anclar la historia y de dar sentido al caos de sus experiencias. Las experiencias lunares (y lunáticas) que asaltan y destruyen el mundo de M.S. dan paso gradualmente al descubrimiento de coincidencias y paralelos que al ser recuperados a su vez por el orden de la palabra escrita y entrar a formar parte consciente de la ficción narrada revelan las conexiones y patrón capaces de dar paso a su transformación y recuperación, al principio de su nueva vida. Si al comienzo de su historia M.S. desconfía del futuro, y admite la influencia del azar, poco a poco llega a reconocer que accidentes arbitrarios y eventos en principio casuales y desconectados resultan al final la única constante capaz de dar sentido a sus experiencias, a sus ‘aventuras’. En sus momentos finales, M.S. transforma la suerte y la fortuna, a través de sus lecturas e historia, en acciones providenciales que dan sentido a su incierto y adverso destino haciéndole también “vencedor de sí mismo.”
FOGG
Originariamente el nombre del padre de Emily y Victor era Fogelman, pero alguien de las oficinas de inmigración de Ellis Island lo había acortado y dejado en Fog, con una sola g, y éste había sido el nombre norteamericano de la familia hasta que le añadieron la segunda g en 1907. Fogel significaba pájaro. Marco se imaginaba a un pájaro volando en la niebla, un pájaro gigante que voló a través del océano, sin detenerse hasta que llego a América. Fog en cambio significa niebla y se ve la niebla que hay alrededor de la verdadera identidad de Marco. También se ve la niebla alrededor de la verdadera identidad de Thomas Effing, Solomon Barber y M.S.Barber. en Effing porque en realidad nadie, excepto Marco, sabe que es el pintor Julian Barber que en realidad huyendo de la responsabilidad que le implicaba la muerte de Byrne en el desierto de Utah que se decidió cambiar el nombre y dejar su antigua profesión. Solomon, al igual que Marco, no sabe su verdadera identidad a partir de que cree que su padre se encuentra muerto, cuando en realidad sigue viviendo. Marco al igual que Solomon cree a su padre muerto y a su vez no sabe quién es, ni su nombre, ni nada. A su vez ni Solomon ni Effing saben que tienen un hijo. Effing se entera a través de la literatura, a través de los libros que le muestra Pavel Shum, y Solomon a través se podría decir que también de la literatura, ya que se entera luego de la muerte de Effing y a través de su necrología escrita por Marco a pedido de Thomas Effing.
Fogel en sueco significa pájaro. Sino Vogel, muy similar, en alemán y en holandés también significa pájaro.